31 de julio de 2012

Conferencia de Prensa y Marcha

JUSTICIA POR MARIANO FERREYRA

Perpetua a Pedraza

* Conferencia de prensa: Viernes 03/08 – 10 hs. – Art Deco - Humberto Iº y Sucre

* Movilización 6 de agosto - 18 hs. - Colón y Gral. Paz


El 6 de agosto comenzará el juicio oral y público a los responsables del ataque criminal de 20 de octubre de 2010, que terminó con la vida de Mariano Ferreyra y dejó gravemente herida a Elsa Rodríguez y dos trabajadores que se movilizaban exigiendo el pase a planta permanente de los tercerizados del ferrocarril Roca.

El juicio está marcado por un hecho histórico en nuestro país, por primera vez se juzgará a uno de los responsables intelectuales de un crimen político: Pedraza, lides de la patota criminal. Una conquista arrancada con la movilización popular que logró superar las maniobras de empresarios y funcionarios del gobierno para imponer la impunidad a los responsables.

En este marco, numerosas organizaciones sociales, de DDHH, políticas, sindicales, estudiantiles, piqueteras, artísticas y culturales, realizaremos una conferencia de prensa el día viernes 3 de agosto a las 10 hs. en Art Deco, para convocar a la gran marcha nacional convocada para el mismo día 6 de agosto.

Porque entendemos que la exigencia de perpetua a Pedraza será alcanzada con una movilización popular implacable que sortee las maniobras, amenazas y chicanas legales para imponer la impunidad, es que convocamos al conjunto de las organizaciones populares y a la población en general a tomar en sus manos esta lucha y movilizarse el día lunes 6 de agosto a las 18 hs. desde Colón y Gral. Paz, bajo la exigencia de “JUSTICIA POR MARIANO FERREYRA, PERPETUA A PEDRAZA”.

PARTIDO OBRERO, en el Frente de Izquierda.


Eduardo Salas: 155-471060

Cintia Frencia: 155-477903

Dra. Claudia Ferrero (abogada por la querella): 011 15 5604 5905

Justicia por Mariano

El 6 de agosto desde las 8 de la mañana vamos a los tribunales de Comodoro Py. Comienza el juicio contra los asesinos de Mariano, contra Pedraza, la patota y la policía que liberó la zona. Vamos por la Perpetua a Pedraza. Vamos por el castigo a todos los culpables. Vamos a reivindicar a la juventud militante, que es la que lucha por el socialismo, la causa que con decisión, empeño y pasión había abrazado Mariano.

Hacer justicia por Mariano es luchar contra el tercerismo y la precarización, contra la burocracia sindical empresaria.

Sumate a todas las actividades artísiticas y callejeras por Justicia por Mariano. La movilización popular de más de 100 mil personas el 21 de octubre de 2010 garantizó la cárcel para Pedraza y la patota. La movilización popular será la que garantice que terminen sus días en la cárcel. En Córdoba marchamos el lunes 6/8 a las 18 hs., desde Colón y General Paz.-

JUSTICIA POR MARIANO from Partido Obrero on Vimeo.

26 de julio de 2012

Por Mariano Ferreyra ¡JUSTICIA!


El 6 de agosto comenzará el juicio oral y público por el asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra y por las graves heridas sufridas por Elsa Rodríguez y otros trabajadores.

En el banquillo de los acusados estarán Pedraza, jefe máximo de la Unión Ferroviaria, miembros de su patota y oficiales de la Policía Federal que colaboraron con el ataque criminal.

Mariano fue asesinado por participar de un reclamo para que los obreros tercerizados pasaran al convenio ferroviario.

En su condición de tercerizados tenían un salario 50 por ciento inferior al de los obreros de planta, por igual trabajo, y eran explotados por empresas truchas, como algunas del mismo Pedraza, que malversaban subsidios del Estado con la complicidad del gobierno nacional.

Los funcionarios de la Secretaría de Transporte, como Jaime y Schiavi, sin embargo, no comparecerán en el juicio, y tampoco las patronales de Ugofe, partícipes del negociado y colaboradoras de la patota.

Esta trama de intereses es la misma que ocupa la primera responsabilidad en la masacre de Once.

Pedraza busca su impunidad no sólo alterando pruebas o intentando coimear jueces de Casación: ahora opera junto a los ‘gordos’ para armar la CGT ‘Balcarce’ con el gobierno nacional y operan juntos en la interna de la CGT.

De esta red de influencias pretende valerse Pedraza para lograr su impunidad, como ocurriera con los responsables de los asesinatos de Cabezas, Puente Pueyrredón, los campesinos Qom y el maestro Carlos Fuentealba, entre otros.

Hay que cambiar la historia.

La condena de los asesinos de nuestro compañero Mariano no sólo será un acto de justicia: será también un gran avance contra la superexplotación, un golpe contra la burocracia sindical y un gran paso al frente para la causa de la democracia sindical y la independencia de los sindicatos de los patrones y el Estado, -y servirá para desnudar la corruptela que enlaza al Estado con los capitalistas.

El asesinato de Mariano ha sido un crimen político contra la juventud obrera, estudiosa, militante y socialista; la condena de la patota y de Pedraza, y de la policía, es una causa nacional.

El próximo 6 de agosto tenemos una cita clasista, cívica y libertaria, desde las ocho de la mañana, en las puertas de los tribunales de Comodoro Py.

Mestre, sin sintonía fina

Mestre se ha lanzado a un ajuste en toda la regla.

El congelamiento de los subsidios al transporte público de pasajeros -y su posterior eliminación- ya cuenta con un proyecto de instrumento legal y recibió el apoyo solapado de la oposición, tanto juecista como peronista. A criterio de la concejala Riutort, el proyecto “no regula nada”… cuando establece ni más ni menos que la privatización completa del servicio.

El secretario de Transporte municipal sorprendió al aclarar que el proyecto garantiza el traspaso del personal a los nuevos concesionarios. La aseveración viene a cuenta, porque ya comenzó a verificarse con el despido de 60 trabajadores del lavadero de la empresa municipal de transporte -y “esto recién comienza”. La andanada contra los trabajadores continúa con el despido de tres activistas de la empresa Ciudad de Córdoba.

Así llegaremos a la licitación con planteles de trabajadores más acotada. Esto se complementa con el reclamo de mayores distancias entre paradas, coches de gran porte y ampliación de las frecuencias entre unidad y unidad, lo que da como resultado menos choferes.

Las autoridades municipales advirtieron que el congelamiento de los subsidios no afectaría la tarifa salvo… que haya una modificación de costos.

Así planteadas las cosas nadie investiga los casi 50 millones de pesos que se vienen llevando al año las empresas, en concepto de subsidios. Para ello es necesario abrir los libros de las empresas, conformar comisiones de trabajadores y técnicos independientes que investiguen el costo real de la prestación del servicio, hoy malo y caro.

Contribución por mejoras…

La Municipalidad de Córdoba decidió sacar la obra pública del presupuesto municipal; de ahora en adelante los vecinos que quieran alumbrado público, pavimento, gas natural, etcétera deberán solicitarlo y pagarlo aparte. ¿A dónde irán, entonces, los fondos de la recaudación municipal? A pagar la deuda pública, los negociados con Cotreco y Lusa -empresas concesionarias del barrido y limpieza-, los negociados con Tecsa.

Manuel D’Alessandro

Tomada: un salario mínimo de miseria

Por un mínimo, vital y móvil equivalente a la canasta familiar

El Consejo del Salario Mínimo es una institución corporativa, de origen menemista, de mayoría estatal patronal. Pero a estas alturas, el gobierno kirchnerista no la puede sostener: cada día la trucha más y, con ello, impide cualquier debate real sobre el salario mínimo, vital y móvil.

La incidencia económica después de las paritarias es menor: los valores en los que se discute el salario mínimo afectan poco y nada, los mínimos de convenio son superiores; sobre el negro no incide. Pero no es nada menor políticamente, en tanto que la convocatoria del Consejo se hace para el mes de agosto: fue el único compromiso presidencial para con la “CGT Balcarce” (por la dirección postal de la Casa Rosada: Balcarce 50).

Para agosto, no estará siquiera constituida la nueva CGT de Gerardo Martínez, los “Gordos”, Andrés Rodríguez y compañía. La maniobra de Tomada es prorrogar el mandato de la vieja CGT, como hizo con la CTA en su momento, para perpetuar el reconocimiento de Yasky, quien ya fue convocado por ese motivo el año pasado y será convocado ahora de la misma manera. En este caso, de los 13 miembros sindicales de la CGT -la CTA pone otros tres-, Moyano tiene sólo cuatro: él, Schmid, Palazzo (Bancarios) y Venegas.

El moyanismo quedaría con cuatro de los 16 representantes sindicales por lo que sería un escenario para el escarnio al mostrarle el carácter minoritario de su nueva realidad. Aun así, hay que ver si Tomada se anima a convocarlos igual, por la agitación política que podría crear la disidencia en el caso de que Moyano decidiera dar batalla política en minoría. El Ministro tiene la carta, si no hay un acuerdo previo con el propio moyanismo para no convocarlos, con el argumento de que ya constituyeron una nueva CGT, cuya legalidad se estudiará. Pero si busca una primera foto del nuevo “pluralismo sindical” -convocando a las cinco centrales que han resultado del intervencionismo kirchnerista en el movimiento obrero-, mostraría una trampa: los oficialistas aparecerían en abierta mayoría.

No hay que descartar, de todos modos, un acuerdo en este punto con Moyano, quien tiene un adjunto que es director en YPF por el gobierno, quien consultó al kirchnerismo antes de aceptar el cargo y que habla todo el tiempo de arrimar la CGT al solcito oficial, para lo cual ya disintió con Moyano al declarar que él seguiría votando al gobierno, a diferencia del camionero. Schmid ha dicho lo mismo sobre el voto, “esas son cosas que pueden variar llegado el momento” (Tiempo Argentino, 20/7).

El fondo de la cosa trasciende en mucho esta puja de la burocracia sindical. El salario mínimo, vital y móvil debería ser suficiente para afrontar una canasta familiar, que hoy triplica el monto de 2.300 pesos. Cristina podría estirar la actualización unos puntos por encima de la pauta promedio anualizada de paritarias que fue alrededor del 18% al 20%. Pero sería sólo un alimento más al verso nacional y popular el cual afecta a muy pocos trabajadores y, con este verso, aliviaría tensiones respecto de temas gruesos, claves, como el mínimo no imponible de ganancias, las destruidas asignaciones familiares y, sobre todo, la necesaria reapertura de las paritarias después de los anuncios de Randazzo sobre los transportes, cuando la inflación marcha a una velocidad previa del 28% anual; o las brutales crisis provinciales, que se traducen en recortes y en desdobles salariales: Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy y Neuquén e incluso congelamientos como en Santa Cruz.

Todas las alas de la burocracia sindical -incluido el moyanismo- están de espaldas a este programa. La reciente huelga de los 25.000 choferes de larga distancia, la latente lucha de los Dragones, la huelga general de la eléctrica Transnoa en Salta, la descomunal huelga estatal-docente -la que quebró la cuotificación de Scioli-Cristina- y ahora la huelga docente mendocina por la reapertura de la paritaria marcan que la clase obrera busca un rumbo propio en la crisis. El clasismo y el Frente de Izquierda están definidos por un salario mínimo, vital y móvil equivalente a la canasta familiar como piedra basal de una reorganización económica y social. Sólo un congreso de bases del movimiento obrero, con delegados electos mediante asambleas de cada gremio y empresa, puede dar vía a una verdadera discusión del salario mínimo y a un plan de lucha para conquistarlo.

Néstor Pitrola

Pedraza, una “carta abierta” al gobierno

La “carta abierta” que acaba de publicar Pedraza, para rebatir críticas de Hugo Moyano, es otra manifestación de las maniobras políticas que se están realizando de cara al inicio inminente del juicio oral y público por el asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra y por las heridas graves provocadas a nuestra compañera Elsa Rodríguez.

La carta del jefe político de la patota no ahorra elogios a Néstor y a Cristina Kirchner e, incluso, hace propio el planteo de “la unidad de los trabajadores”, que usó CFK en su reunión con los “gordos” y con Gerardo “Batallón 601″ Martínez.

Pedraza se ha convertido en una pieza del entramado que procura armar el gobierno con la CGT, como lo demuestra otra carta, en la que Pedraza desautoriza la adhesión “prematura” de un miembro del consejo directivo de la Unión Ferroviaria a la CGT de Moyano y, renuncia mediante, lleva al sindicato a la “CGT Balcarce”. Pedraza no está promoviendo sus convicciones sindicales, sino negociando su salida de la cárcel con la autoridad política máxima de la Argentina.

El gobierno mantiene a la esposa de Pedraza en el directorio del Belgrano Cargas, que es la caja por donde pasa la mayor parte de los subsidios del Estado. Ni siquiera fue corrida del lugar cuando se conoció que con fondos de esa caja se quiso coimear -gracias al servicio del ex juez Aráoz de Lamadrid- a los jueces que tenían que decidir sobre la libertad de los patoteros de la UF que estaban presos. Un funcionario clave, como es el subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna, sigue en su puesto, incluso después de la masacre de Once y de decenas de accidentes ferroviarios. Luna responde a Pedraza y a Maturano, secretario general de La Fraternidad.

En el juicio, la querella señalará el vínculo entre el crimen de la patota, por un lado, y el manejo corrupto de los subsidios y de las tercerizaciones. Los funcionarios de la Secretaría de Transporte y los empresarios de la Ugofe no estarán sentados el próximo 6 de agosto en el banquillo de los acusados, sólo porque en la Justicia sus responsabilidades están disimuladas en causas paralelas.

En tren de buscar su impunidad, Pedraza es injusto con Moyano. Parece olvidar que en su momento el camionero había denunciado que “hay muchos dirigentes sindicales presos para un gobierno peronista”, en clara alusión a Zanola y al propio Pedraza. El ataque que Pedraza le atribuye a Moyano nunca existió. Se trata, otra vez, de decir aquello que el gobierno quiere escuchar.

En su “carta abierta”, Pedraza se declara inocente; no obstante, no aporta ni una sola prueba en su defensa. Dice que “espera serenamente el juicio oral”, pero sus abogados han llenado la causa de chicanas, y han pedido nulidades para postergar el comienzo del juicio. Afirma que “nunca usó patotas”; sin embargo, el grupo armado que asesinó a Mariano Ferreyra el 20 de octubre de 2010 respondía directamente a sus órdenes. Las inconsistencias de la “carta abierta” desnudan su papel de jefe de una mafia que ejecutó un plan criminal contra los trabajadores en lucha.

Respondamos a la tentativa de Pedraza de obtener la protección del gobierno con una inmensa movilización el próximo 6 de agosto, a Comodoro Py y en todo el país, y con una fuerte campaña durante todos los meses que durará el juicio.

Gabriel Solano

Sintonía fina con munición gruesa

Abajo el tarifazo

El incremento del costo de los pasajes de colectivos y de trenes anunciado por Randazzo supera, respectivamente, el 80% y el 100%. Sigue la línea de Macri, quien en los primeros meses del año incrementó el pasaje del subte en un 127%.

El aumento del pasaje de colectivos irá a engrosar los beneficios de empresarios como Cirigliano, sin la menor investigación de los costos ni del uso que hicieron de los subsidios que el tarifazo vendría a reemplazar.

Aunque el tarifazo solamente alcanza a los usuarios que no tienen la tarjeta Sube (dos millones de personas de la zona metropolitana no cuentan con ella) a quienes hay que sumar los que vienen de las provincias. Pero como el gobierno congela los subsidios estatales en los actuales niveles -aproximadamente 1.300 millones mensuales-, de ahora en más los incrementos de costos operativos o salariales deberán ser enfrentados con nuevos aumentos.

Randazzo hace el anuncio en las vísperas de las negociaciones paritarias de los trabajadores del subterráneo y de los choferes de la UTA de la zona metropolitana. En el caso de Metrovías, la paritaria se encuentra vencida desde hace meses. Los trabajadores exigen un aumento del 28%, entre otros reclamos. Lo dicho para los aumentos de salarios vale para los incrementos de los costos; en especial, los referidos al combustible, sobre todo en vista al tarifazo que reclama YPF para poder desarrollar nuevas exploraciones.

¿Y la agencia?

El anuncio del aumento prescindió totalmente de la Agencia de Transporte Metropolitano formada por la Nación, por la Ciudad y por la provincia de Buenos Aires. La generalización del tarifazo, sin embargo, deberá tenerla en cuenta, para que el mazazo no sea adjudicado al gobierno nacional. Por eso, el gobierno anunció que de ahora en más serán las provincias y los municipios los que fijen tarifas o nuevos subsidios.

En el interior del país, asistimos a una crisis del transporte público de enormes dimensiones. Es lo que puede ocurrir en el transporte que depende de los municipios del conurbano, que están totalmente quebrados e, incluso, en el transporte de la zona metropolitana.

El gobierno dilapidó miles de millones de pesos en subsidios para mantener a capitalistas parasitarios y a los capitales industriales, quienes han pagado salarios nominales inferiores a los que habrían correspondido sin el subsidio a los consumos. Ahora que esos subsidios llevaron a la quiebra al Estado, el costo de la crisis recaerá sobre los trabajadores. Contra esta política planteamos: abajo el tarifazo, apertura de los libros de los Cirigliano, Roggio y compañía; nacionalización del transporte bajo control de los trabajadores, desarrollo de un plan de inversiones financiadas con impuestos al gran capital y que se garanticen en las paritarias los incrementos salariales reclamados por los trabajadores.

Gabriel Solano

Una “YPF eléctrica”

Otra intervención para rescatar al capital

Más allá del colapso petrolero y ferroviario, no es un secreto que el derrumbe de las privatizadas ya alcanzó de lleno al sistema eléctrico.

Las principales distribuidoras de energía se han declarado en cesación de pagos. La más importante de todas, Edesur, dejó de pagar la energía que recibe desde Cammesa, la compañía mixta del mercado eléctrico mayorista. El default eléctrico sobreviene después de que el Estado aportó enormes sumas para subsidiar el combustible que emplean las generadoras. Esa factura ascenderá a más de 30.000 millones de pesos este año; o sea, el 40% de todos los subsidios a las privatizadas. Aunque las distribuidoras se declaran en quiebra, Edenor no ha cesado de expandirse, a través de la compra de otras empresas de energía en el interior del país. En el caso de Edesur -controlada por el italiano Enel-, el gobierno ha señalado que las tres principales empresas del grupo -la propia Edesur, y las generadoras Chocón y Costanera- ganaron “desde 2003 alrededor de 374 millones de dólares” (BAE, 11/7). En este caso, se trata de una operación “integrada”, donde las “pérdidas” en la distribución disimulan beneficios extraordinarios en la generación de energía. Ahora las distribuidoras exigen un claro aumento de tarifas, o que el rescate oficial se acreciente con nuevos subsidios.

La respuesta oficial a esta crisis ha sido la creación de lo que algunos bautizaron como “YPF Energía Eléctrica”, una suerte de holding -conglomerado de empresas de energía- bajo la batuta de los funcionarios de “La Cámpora”. El Estado, de este modo, centralizaría la operación de empresas de generación, transporte y distribución de energía. ¿Cuáles serían los objetivos inmediatos de esta intervención? En primer lugar, un salvataje financiero a las distribuidoras privadas. “Los fondos -informa BAE (11/7)- serían aportados por el banco Nación, donde La Cámpora tiene dos directores”, y se concretarían por medio de Cammesa, ahora también con presencia camporista. En el nuevo holding semiestatal, “aún no está definido si será necesario un ajuste de tarifas” (id). Pero en los términos del rescate planteado, sí “será necesario”, para pagar las deudas a contraerse con el Nación. Si ello no ocurre, las privatizadas le habrían cargado otra deuda incobrable al banco estatal.

El “caso eléctrico” retrata cuán lejos puede llegar el dirigismo oficial. Pero también sus intereses sociales de fondo. De cara a la quiebra de las privatizaciones eléctricas, el gobierno y La Cámpora han resuelto una centralización de la gestión eléctrica. Su propósito, sin embargo, no es liquidar el parasitismo de la gestión privada, que viene de dilapidar una década de subsidios. La nueva “YPF eléctrica” es un gran dispositivo de rescate a los privatizadores, sumando otra caja -la del banco Nación- a este salvataje. Por los intereses que defiende, el nuevo holding camporista prepara un “tarifazo coordinado” de la energía; o, alternativamente, un desfalco agravado del erario público. En oposición al dirigismo capitalista de los K, planteamos la nacionalización sin resarcimiento del conjunto del sistema eléctrico y su gestión obrera, en el marco de un plan de reorganización integral de la economía nacional a costa del capital.

Marcelo Ramal

Economía K: una bomba de tiempo

Mientras descalifica el dólar paralelo -el cual trepa a siete pesos-, el gobierno extiende los controles y la cruzada pesificadora. Finge ignorar el mercado de acciones y deuda pública, que también cotiza el dólar por las nubes. Los bonos “permiten comprar caro pero en blanco”. Hubo un boom de operaciones de algunos títulos, los que movieron más dinero que aquellos que, en total, concentraron todas las acciones (Clarín 19/7). Cada semana que pasa, se amplia el menú de ofertas. En lugar de frenar la salida de divisas, el intervencionismo K ha servido para el armado de una nueva bicicleta financiera, la que actúa como vehículo para la fuga de capitales. Otra cara de este drenaje lo constituye la caída de los depósitos bancarios en dólares.

El telón de fondo es que, aunque pretenda disimularlo, el peso de la deuda se hace más asfixiante. A pesar del “desendeudamiento”, el endeudamiento público subió casi 15.000 millones de dólares entre 2010 y 2011. “Este año, por el déficit fiscal, la deuda pública podría pegar otro salto” (Clarín 22/7). A pesar de todas las medidas intervencionistas, las que obligan a liquidar las divisas a los exportadores, y de las restricciones a su compra, el nivel de reservas del Banco Central no ha aumentado. A esto, hay que agregar que en la última etapa del año se esfumarán 6.178 millones de dólares de las reservas, sólo para el Boden 2012, para el cupón PBI y para los compromisos de los organismos financieros internacionales.

El mayor endeudamiento se traduce, también, en las cuentas públicas, donde los intereses alcanzarían los 47.000 millones de pesos, incluyendo el Cupón PBI (el año pasado, fueron de 36.000 millones de pesos” (Clarín, ídem). Como en el período julio-diciembre vence el 77% de la deuda, “quedarían aún por afrontar unos 36.000 millones en concepto de intereses de la deuda” (ídem). El gobierno, por otra parte, sigue aumentando los subsidios a las privatizadas. Las cuentas públicas cerrarían 2012 con “un déficit de entre 55.000 y 60.000 millones, es decir, un 75% más que el rojo de 2011” (ídem).

Esto explica la creciente emisión de moneda, que se aproxima al 40% anual, a un ritmo muy superior al de la inflación. Mientras el cierre del grifo a la salida de dólares funciona cada vez menos, la canilla de pesos alimenta la espiral inflacionaria y la compra de dólares paralelos. La política oficial está envuelta en contradicciones irresolubles y prepara el escenario para una devaluación en regla.

Por lo pronto, ya estamos en un escenario de parate económico e industrial, además se estima para este año una variación del costo de vida del 30%.

El cepo cambiario se ha trasladado al mundo de las transacciones mercantiles. La paralización de la construcción y de la actividad inmobiliaria no es la expresión final de este proceso, sino su principio. El cepo cambiario se está transformando en un cepo monetario. Es cuestión de tiempo para que se convierta en un cepo bancario. Los bancos vienen perdiendo depósitos en dólares y lo mismo ocurre con los plazos fijos e inversiones en pesos. El gobierno se ha visto obligado a desandar sus pasos y a autorizar a que los bancos aumenten sus tasas para captar ahorristas: “ya no se insistirá con el esquema de tasas máximas” (Ámbito, 20/7). Esto echa leña al fuego contra una perspectiva de reactivación. Ni qué hablar de que se da de patadas con la disposición que obliga a los bancos (tanto públicos como privados) de volcar 15.000 millones para las Pymes que presenten planes de inversión, a una tasa que no puede superar un techo del 15%. Por otra parte, el escenario recesivo compromete la capacidad de devolución de los préstamos por parte de las empresas y de los particulares. Esta situación de conjunto amenaza la liquidez de los bancos y explica que las principales calificadoras hayan resuelto bajarle la nota a las entidades financieras locales.

El dirigismo K está llegando a su límite.

Pablo Heller

“¡Paren de fumigar! ¡Fuera Monsanto de Córdoba!”

Con estas consignas más de 5.000 manifestantes marcharon por el centro de la ciudad de Córdoba el jueves 19.

La movilización fue convocada por un grupo importante de organizaciones ambientalistas, de derechos humanos, por partidos de izquierda y por centros de estudiantes en apoyo a las llamadas “Madres de Ituzaingó”, barrio con una fuerte incidencia de enfermos de cáncer -y fallecidos- como resultado de las fumigaciones con agrotóxicos. El próximo 31 un tribunal provincial dictará sentencia en un juicio contra dos productores agropecuarios y contra el dueño de un empresa de fumigaciones por ser responsables de la violación a la ley provincial de uso de agroquímicos y fumigar sobre campos pegados a ese barrio. El juicio y la sentencia suscitan una gran expectativa, debido al fenomenal crecimiento en el país y en Latinoamérica del número de enfermos de cáncer, de abortos espontáneos y de nacimientos con malformaciones como resultado de la exposición a agrotóxicos, fundamentalmente glifosato -pero no el único. El crecimiento exponencial de esta situación responde a la brutal expansión del cultivo de la soja.

Los hoy sentados en el banquillo de los acusados son el eslabón más débil de la red de contaminadores, cuya principal responsabilidad estriba en la política agropecuaria dictada por los pooles sojeros y los fabricantes de semillas, de fetilizantes y de agroquímicos. La punta del ovillo está en la bolsa de Nueva York.

A la par que desde los gobiernos nacional y provincial se propugnaba la condena a los productores responsables del envenenamiento en barrio Ituzaingó, primero la Presidenta de la Nación -en Nueva York- y luego De la Sota -en Córdoba- anunciaban con bombos y platillos el desembarco de Monsanto en Córdoba, para instalar tres plantas: una en el conurbano de la ciudad de Córdoba -municipio de Malvinas Argentinas- y otras dos en Río Cuarto. Entre otras cosas, Monsanto -una empresa yanqui- es el creador del glifosato y el principal productor de semillas, de agrotóxicos y de fertilizantes. En asociación con los grupos financieros -pooles-, Monsanto tiene el control y dominio de la producción agrícola en Argentina (para más datos, ver trabajo del presidente de la Funam, el biólogo Raúl Montenegro, en http://po-cordoba.blogspot.com.ar/2012/07/monsanto-invade-malvinas-argentinas.html).

“¿Por qué Córdoba? La decisión no es casual. 1) Tiene a nivel nacional la mayor superficie cultivada con soja transgénica y pese a que sólo conserva menos del 5% de bosque nativo su superficie cultivada sigue creciendo. 2) Desde 1996 los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales vienen apoyando esta redituable simplificación de la biodiversidad productiva para acrecentar la exportación. 3) Las universidades públicas y privadas producen cada vez más especialistas en ingeniería genética. Aunque Monsanto no lo explicite, estar cerca de los grandes consumidores de semillas transgénicas le permitirá fiscalizar y reducir el creciente uso irregular de ‘sus’ semillas patentadas”, así lo explica Montenegro en el trabajo citado. Las peleas entre CFK y De la Sota terminan donde los intereses de Monsanto empiezan.

La movilización del jueves fue un fuerte impulso para la condena a los contaminadores juzgados y también para la lucha contra las fumigaciones y contra la expansión del negocio envenenado de los Monsanto.

E.S.

Gerardo “Batallón 601” Martínez, ícono del nuevo sindicalismo oficial

En julio de 2011, el sindicato de la construcción Sitraic y organismos de derechos humanos -AEDD, Apel y Cadep, entre otros- presentaron una denuncia para que se investigue a Gerardo Alberto Martínez como agente de inteligencia en el período de la dictadura militar, ya que su nombre figuraba en el listado del Personal Civil de Inteligencia (PCI) del Batallón 601. La denuncia quedó finalmente en el juzgado de Ariel Lijo, como “agente del Batallón de Inteligencia 601”.

El juez Lijo no admitió aún a los denunciantes como querellantes: aduce que el fiscal no ha requerido ni determinado el objeto procesal, solicitando nuevas medidas preliminares de investigación.

Se sabe que como resultado de esas medidas solicitadas por la Fiscalía, la secretaría de Derechos Humanos admitió que Gerardo Martínez había revestido en carácter de personal civil en el Batallón 601, aunque informaba que había actuado entre marzo de 1982 y diciembre de 1983. En el marco de esas medidas, se solicitó también el legajo a la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército.

El domingo pasado, trascendió públicamente el contenido detallado del legajo del burócrata sindical. En él, figura su ingreso en julio de 1981 en el Destacamento de Inteligencia 201, con asiento en la guarnición de Campo de Mayo. Cobró su primer sueldo en octubre de 1981.

El Destacamento 201 en el que sirvió Martínez dependía del Comando de Institutos Militares. Durante la dictadura, sus jefes fueron los generales Riveros, Montes, Nicolaides y Bignone. El Comando tenía el control operacional sobre la “Zona 4”, la cual comprendía los partidos de Escobar, General Sarmiento, General San Martín, Pilar, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y San Fernando -de donde era oriundo Martínez.

El Comando de Institutos Militares remitía información al Batallón de Inteligencia 601, hacia donde también reportaban las “comunidades informativas” del personal militar, policial, gendarmería, prefectura, delegaciones de la Side y del personal civil de inteligencia. A partir de esa información, actuaban los distintos “grupos de tareas”. Muchos militares y civiles que prestaron servicios en el Destacamento de Inteligencia 201 también lo hicieron en el Batallón 601, como fue el caso del PCI Gerardo Martínez.

En el legajo queda especificado que su especialidad fue “agente de reunión en el ámbito gremial”, cuya categoría era “In 14, cuadro C-3” -la misma que detentaba el “Turco Simón”- y su seudónimo era Gabriel Antonio Mansilla.

Martínez negó sistemáticamente haber sido agente de inteligencia; en declaraciones radiales había dicho que “había sido convocado por los militares para la reconstrucción de las islas Malvinas una vez que las Fuerzas Armadas dominaran el territorio, pero que él no tuvo nada que ver con la dictadura, ni había firmado nada”.

Sin embargo, el legajo muestra que Martínez no sólo firmó, sino que en enero de 1982 juramentó por “fidelidad y lealtad” con el órgano de la inteligencia militar.

En 1983, el jefe del Saeic -el capitán Raúl Fernando Delaico- lo recomendó para el ascenso, por su tarea entre 1982 y 1983. Este capitán, encargado de evaluar a Martínez, participó con el represor Eduardo Alfonso en el operativo en la casa de la familia García Recchia, el cual culminó con un asesinato y el secuestro de una mujer embarazada, cuyo hijo fue luego apropiado.

La participación de Delaico quedó al descubierto por el Boletín Público del Ejército Argentino N° 4.148, del 6 de julio de 1977: figura la condecoración que le dieron por haber recibido un disparo. La reseña dice así: “con motivo de las operaciones realizadas en la localidad de Villa Adelina, Provincia de Buenos Aires, el 12 de enero de 1977. Medalla ‘Herido en Combate’ al Teniente primero C. D. Eduardo Alfonso y Teniente primero D. Raúl Fernando Delaico”. No acompañó a la cárcel a su cómplice Alfonso, porque falleció previamente.

Martínez está conceptuado por este apropiador de menores y asesino como un agente “capaz y útil en su trabajo específico, con excelente nivel de desempeño para las tareas que se le ordenan”.

El 20 de agosto de 1984 fue aceptada su renuncia, pero dada su elevada apreciación por el Batallón 601 se aclara que es “apto para ser reincorporado”.

En su solicitud de renuncia había fundamentado que tenía “excelentes posibilidades de progreso en la actividad privada”. Esas posibilidades estaban directamente ligadas a haber logrado ser electo como primer vocal de la seccional Capital de la Uocra, en marzo de 1984.

En 1989, llegaba a convertirse en Secretario General de la Uocra.

El 16 de julio de 2012, lo encuentra sentado a la derecha de la Presidenta de la Nación.

Claudia Ferrero

25 de julio de 2012

6 de agosto: MARCHAMOS POR JUSTICIA PARA MARIANO

Perpetua a Pedraza y a todos los responsables

El pasado martes 24 de junio se realizó la primera reunión para organizar la movilización en Córdoba del próximo 6 de agosto, día en que está previsto el inicio del juicio a los responsables imputados por el asesinato de Mariano Ferreyra.

En la reunión participaron diferentes organizaciones sociales, barriales, estudiantiles, sindicales y políticas, entre ellas CTA, UTATEC (telefónicos), Teleoperadores en Lucha, Tribuna de Salud, Ortuta (Trabajadores de UTA), Sudestada, La Bisagra, Conducción de la FUC (Franja Morada), Unión de Juventudes por el Socialismo, Partido Obrero, Izquierda Socialista, PTS, Nuevo MAS y MTR.

Convocamos al conjunto de las organizaciones sociales y políticas a sumarse a la organización de la movilización, que será una instancia clave en la lucha a la que estamos llamados a desarrollar a lo largo del juicio para finalmente conseguir justicia para Mariano Ferreyra, Elsa Rodríguez y demás trabajadores heridos en la movilización de octubre de 2010, y acabar así con la impunidad con la que actúa la burocracia sindical en defensa del negociado de la tercerización laboral.

Exigimos prisión perpetua para Pedraza y demás socios de la patota asesina, así como también a la policía cómplice y a los funcionarios implicados como responsables políticos y coautores del ataque criminal que terminó con la vida de Mariano Ferreyra.

La próxima reunión de organización de la movilización se realizará el lunes 30 de Julio, a las 19 hs., en la Facultad de Derecho (centro).

Para comunicarse:

* Eduardo Salas - Dirig. del PO: (0351) 155-477025 

* Cintia Frencia - Legisladora Electa por el Frente de Izquierda: (0351) 155-477903

24 de julio de 2012

Planteamiento del Bloque del Frente de Izquierda y de los Trabajadores frente a la situación de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba

1. Exigimos que la Anses transfiera los fondos comprometidos sin ningún tipo de condicionamientos. La pretensión de que el gobierno provincial proceda a una “armonización total” del sistema jubilatorio provincial es reaccionaria, porque el objetivo es una baja drástica en el haber jubilatorio, violando además derechos establecidos al momento de realizarse el contrato de trabajo. 

2. La armonización requerida se inscribe en la política de los 90: Los K han hecho de la ANSeS una gran AFJP: despilfarran los fondos como las AFJP. No aseguran una jubilación acorde con el salario de los últimos años del trabajador sino un mínimo de subsistencia. Las inversiones de la ANSeS son tan ruinosas como las de las AFJP: el 60% está en bonos del Estado, en la misma proporción que cuando estaban en manos de las AFJP. Además la ANSeS financia al Tesoro para que pague la deuda y los intereses de la deuda a favor de los acreedores financieros internacionales. Y el resto son créditos a multinacionales, inversiones en acciones de multinacionales, etc., etc. Con el agravante que este Gobierno vetó el reajuste de haberes como lo ordenaron los fallos de la Corte. 

3. La jubilación sustituye al salario, algo que ratificó la Justicia. Así como para las AFJP la jubilación no tenía nada que ver con el salario (los aportes iban a cuenta individual pero la jubilación de esa persona dependía de los rendimientos del fondo, de las comisiones, de la edad, etc.) los K son partidarios de una especie de “jubilación para todos” de carácter asistencial, al nivel del haber mínimo. El achatamiento de las jubilaciones va en esa dirección. 

4. El gobierno provincial es, a pesar de sus declaraciones, sostiene la misma política que el gobierno nacional. Desde hace más de 15 años hay un desfinanciamiento de la Caja: a) trabajadores que realizan tareas inherentes a la gestión estatal son aportistas de la ANSeS a través de la privatización de servicios, de las tercerizaciones y de las formas de precarización salarial (monotributistas, cesión de servicios, etc.), o sea una armonización directa; b) pago durante muchas años de sumas en negro, “no remunerables”; c) vaciamiento de la salud y la educación, teniendo hoy una grave carencia de personal; d) pérdida de puestos de trabajo; e) tendencia a la baja del salario; f) jubilaciones anticipadas y otras formas de desprendimiento de personal en actividad. 

5. La política provincial está en el terreno de las exigencias que el Banco Mundial fijara en 1995: un recorte drástico en los gastos del Estado, la privatización de servicios, convertir a las administraciones públicas en gerencias de negocios privados y la eximición a la clase capitalista del pago de impuestos. Radicales y justicialistas llevaron adelante esta política y las consecuencias están hoy a la vista. 

6. A pesar del palabrerío, el gobierno provincial viene agachando la cabeza frente a las exigencias de los K. lo hizo en 2008 cuando, en el marco de una brutal represión, impuso la liquidación de la ley 8024 y aprobó la 9504. Y también lo hizo a través de ambiguos acuerdos en 2008 y en 2009. 

7. La mayor prueba de que los aportes jubilatorios son una caja apetecida por los gobiernos lo confirma que tanto la ANSeS como la Caja de la Provincia están intervenidas desde hace años sin miras ni planes de restituírselas a quienes por derecho les corresponde: jubilados y trabajadores. Esto ha permitido un manejo discrecional y poco claro de los fondos y de la información: basta ver los propios informes publicados por la Caja para apreciar este hecho. Ejemplo: las variaciones en los datos sobre aportistas a la Caja entre el informe presentado hasta el 2008 y el presentado hasta el 2011. 

8. Planteamos: Que la Nación transfiera los fondos adeudados sin ninguna condición. Que se termine la intervención y se devuelva la Caja a sus legítimos dueños. Que se derogue la 9504 y se establezca la plena vigencia de la 8024. Que se elimine el aporte adicional del 7% y se establezca un plan para que el aporte sea íntegramente patronal. Que se termine con toda forma de precarización, tercerización o privatización de los servicios que debe garantizar el Estado. Que se cobre impuestos a los pools sojeros y grandes industrias para garantizar los servicios esenciales que debe prestar el Estado. Que cese el pago de la deuda usuraria que los capitalistas dejaron a los bancos provinciales y que gobiernos de la UCR y el PJ estatizaron.
 
9. La defensa del salario de los trabajadores activos y pasivos, de la educación, de la salud y de la vida de los cordobeses sólo puede estar garantizada por la más amplia movilización popular. A ella apelamos.

23 de julio de 2012

Reunión para organizar la marcha del 6 de agosto por JUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE MARIANO FERREYRA‏

Martes 24/07 - 19 Hs. - Fac. de Derecho (Centro)


El próximo martes 24 de Julio se realizará la primer reunión abierta para organizar la marcha del 6 de agosto, fecha en que comienza el juicio a José Pedraza y a todos los imputados por el asesinato de Mariano Ferreyra.

El crimen de Mariano Ferreyra ha dejado al descubierto los fuertes lazos entre las empresas concesionarias del ferrocarril, la burocracia sindical y el estado, en torno a un gran negociado, el de la tercerización laboral. Estos obtienen ganancias extraordinarias a costa de la precarización laboral, sobre todo en la juventud trabajadora.

El crimen de Once que se cobró la vida de 51 trabajadores es producto de la misma desidia, política de subsidios millonarios a las empresas privadas que no ponen un peso de inversión vaciando los ferrocarriles, y una burocracia que mira para otro lado. 

El inicio del juicio a los asesinos de Mariano es producto de la gran movilización desatada desde el mismo día de su muerte, que ya tiene una conquista histórica, tener el en banquillo de los acusados a uno de los responsables intelectuales del asesinato: Pedraza. 

Es mucho lo que se pone en juego en este juicio, es así que se desarrollan permanentemente amenazas a los testigos, chicanas legales, maniobras de la defensa de Pedraza y cia., hasta se ha abierto una causa paralela por intento de soborno al tribunal de casación.

Es por esto necesario intensificar la movilización nacional, para evitar que las maniobras y presiones tengan lugar en la investigación y judicialización de los responsables.

Convocamos al conjunto de las organizaciones populares, sociales y políticas, a los centros de estudiantes, a los gremios, a los organismos de DDHH, a las organizaciones del arte y la cultura, a las agrupaciones de trabajadores, y estudiantes, a los partidos políticos, y al conjunto de los sectores populares, a una reunión para el próximo 24 de julio, a las 19 hs., en la Facultad de Derecho (centro), para llevar adelante la coordinación y preparación de la marcha nacional convocada para el 6 de agosto, fecha de inicio del juicio.

Mariano se ha convertido en la bandera de toda una generación de jóvenes que se pone de pie para defender sus derechos. Multipliquemos los esfuerzos llevando este planteo a los lugares de estudio y trabajo, creemos un gran movimiento popular y avancemos a paso firme por justicia. Todos los luchadores tenemos un compromiso de hierro, este 6 de agosto llenemos las calles y gritemos a viva voz: ¡JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS RESPONSABLES, MARIANO FERREYRA PRESENTE!.

Convocan:


Partido Obrero y Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS-PO), en el Frente de Izquierda.


Para comunicarse:

* Eduardo Salas: (0351) 155-477025

* Cintia Frencia - Legisladora Electa por el Frente de Izquierda: (0351) 155-477903

* Alejandra - Contacto Prensa: (0351) 155-413369

Monsanto invade Malvinas Argentinas

Dedicado a Cristina Fuentes, in memoriam
Una Madre de Barrio Ituzaingó Anexo, una luchadora


Por Prof. Dr. Raúl A. Montenegro:

Biólogo. Presidente de FUNAM (*), Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia).
E-mail: biologomontenegro@gmail.com - Teléfono: (0351) 155-125637

El título no es un juego de palabras. Describe una realidad inminente. En 1956 la empresa estadounidense Monsanto ingresó a la Argentina como productora de plásticos y en 1978 empezó sus actividades de acondicionamiento de semillas híbridas de maíz en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Actualmente posee en nuestro país 5 plantas: dos procesadoras de semillas (Planta María Eugenia en Rojas, Planta Pergamino); una productora de herbicidas (Planta Zárate) y dos estaciones experimentales (Camet, Fontezuela) [1]. Ahora pretende instalar una tercera fábrica en la provincia de Córdoba y dos nuevas estaciones experimentales [2] [3].

La sede central de Monsanto está en el barrio de Creve Coeur en Saint Louis, en el estado de Missouri (Estados Unidos). Fundada por John Francis Queen en 1901 su primer actividad de envergadura fue la venta del edulcorante artificial sacarina a la empresa Coca Cola. Desde entonces ha generado y comercializado centenares de sustancias químicas, entre ellas plaguicidas como el DDT y el Agente Naranja (un herbicida y desfoliante con partes iguales de 2,4 D y 2,4,5 T usado en Viet Nam), agregados para transformadores como los PCBs y edulcorantes como NutraSweet. Contribuyó al desarrollo de las primeras bombas atómicas a través del Proyecto Dayton y de Mound Laboratories y al desarrollo de plásticos y electrónica óptica. Ingresó al campo de la producción de semillas y fue pionera en el desarrollo de organismos genéticamente modificados, OGMs (1982). Los OGMs tienen incorporados genes que los torna resistentes a la aplicación de plaguicidas e incluso a la menor disponibilidad de lluvias.

Lamentablemente sus conductas irresponsables han sido casi tan numerosas como sus productos. Innumerables tribunales de distintos países han condenado a Monsanto por adulteración de datos y otras malas prácticas [1] [4]. Recientemente el Tribunal de Gran Instancia de Lyon, en Francia, condenó a Monsanto porque su plaguicida Lasso dañó la salud de un productor. Lasso tiene alacloro como principio activo y cantidades significativas del solvente monoclorobenceno. Precisamente, las muestras biológicas tomadas al afectado confirmaron la presencia de monoclorobenceno (2012).

Sería ingenuo considerar a Monsanto como la única amenaza corporativa. Aunque maneja el 80% del mercado de las plantas transgénicas, es seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, Basf con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas vendidos en el mundo [5].

Monsanto ingresó a la Argentina como industria plástica primero, y como productora de semillas no transgénicas después [1]. Sin embargo, sus actividades productivas y comerciales crecieron explosivamente a partir de la decisión que tomaron varios funcionarios públicos de Argentina en una oscura reunión de la CONABIA, el organismo de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el 21 de septiembre de 1995 [6] [26]. Ese organismo consideró que en lo referente a bioseguridad agropecuaria no había inconvenientes para que se comercializara la soja RR (Round-up Ready). Las cartas habían sido echadas sin previo debate público ni consulta. Argentina ingresó de la mano de Felipe Solá y un grupo de ignotos funcionarios a la experimentación abierta de organismos genéticamente modificados. Todos ellos aprobaron al enigmático vegetal de pequeña estatura el 25 de marzo de 1996 [6]. La piratería de Monsanto, que se había apoderado de los genes naturales de la soja con solo agregarle un gene clonado procedente de la bacteria Agrobacterium CP4 (el gen CP4 EPSP), ingresaba legalmente al país. En cuanto al glifosato ya había sido aprobado en 1977 por el SENASA, que lo revalidó en 1999 [27].

Hacia fines de la década de 1990 Argentina empezaba a pagar el precio de tener instituciones públicas y funcionarios poco serios, más preocupados por complacer a las corporaciones internacionales que en proteger la salud de los ciudadanos. En base al criterio de dosis letal 50 -absolutamente inapropiado para clasificar plaguicidas- el glifosato ya estaba incluido internacionalmente en la Clase Toxicológica IV: "productos que normalmente no ofrecen peligro". Esto parecía ahuyentar cualquier riesgo. No se consideraron entonces las consecuencias negativas de sus bajas dosis, pese a que ya existía suficiente bibliografía y sólidas alertas. Servilismo e ignorancia se combinaron para que durante los siguientes 15 años personas y ecosistemas formaran parte de un experimento abierto que las afectaría en forma silenciosa. Cientos de miles de bebés, niños, adolescentes y adultos fueron transformados en cobayos involuntarios y sin derecho a protesta. Pero no recibirían solamente glifosato y su derivado AMPA [28], sino también una larga lista de otros plaguicidas, entre ellos los insecticidas endosulfán y clorpirifós y el herbicida 2,4 D.

Las puertas institucionales del país quedaron abiertas así para el cultivo masivo de la soja TH (comercialmente RR), y su herbicida asociado, todo ello en base a un raquítico expediente de 146 fojas que contenía información mayoritariamente aportada por Monsanto. A partir de allí la revolución transgénica local siguió los mismos caminos de parcialidad y de corrupción técnica que ya se habían registrado en otros países. El glifosato y sus derivados pasaron a interactuar luego con plaguicidas ya existentes y con nuevos productos, todos ellos autorizados por SENASA con la misma torpeza e insuficiencia técnica demostrada por la CONABIA. Al resto de la historia la conocemos todos. La oscura historia administrativa quedó sepultada por crecientes superficies de suelo argentino dedicadas a la agricultura industrial y por cuantiosos ingresos privados y fiscales, resultado de las exportaciones de soja y demás cultivos transgénicos.

Actualmente la patente de la semilla de soja TH y de otras especies resistentes a plaguicidas sigue perteneciendo a Monsanto, pero desde el año 2000 ya no es propietaria de la fórmula del glifosato. Esto explica porqué se multiplicaron industrias productoras en varios países del mundo. En Argentina se utilizan crecientes cantidades de glifosato chino, y plantas petroquímicas como Atanor –del grupo estadounidense Albaugh- lo produce localmente (glifosato II). Atanor fabrica también los peligrosos plaguicidas 2,4 D; 2,4 DB; MCPA, trifluralina, atrazina, simazina y dicamba además de participar en el negocio de los organismos genéticamente modificados. Como Monsanto, Atanor tiene su casa matriz –Albaugh- en el estado de Missouri. Esta diversidad de productores de glifosato torna cada vez más difícil el control de las composiciones químicas, que pueden variar incluso entre partidas de la misma fábrica y procedencia.

Lamentablemente, algo ya funcionaba mal antes de que se produjese el boom de los cultivos transgénicos. Al aplicarse plaguicidas solo se tenían en cuenta las dosis letales –las que pueden matar directamente una persona- y se descartaban los efectos de las bajas dosis y la exposición crónica. Además, en un país sin registros de morbilidad y de mortalidad por causas generales, y sin un monitoreo continuo y nacional de residuos de plaguicidas, todo parecía indicar que el uso de plaguicidas era inofensivo para la salud y el ambiente. Como no había mediciones tampoco podían detectarse los efectos [7]. Este pasado de irresponsabilidad estatal prosiguió sin cambios, lo cual facilitó la expansión descontrolada de cultivos industriales. Argentina era el país ideal para Monsanto y otras empresas. La debilidad del Estado y de la propia sociedad para proteger del desmonte a los ambientes nativos hizo el resto. Argentina bajó su biodiversidad nativa a niveles alarmantes, pero también bajó su diversidad de cultivos y productos agropecuarios. Durante el período 1999-2006 la diversidad de cultivos del campo argentino decreció en más de un 20% [8].

Campos ganaderos pasaron a ser sojeros, fue cada vez más difícil practicar agricultura orgánica y actividades tradicionales como la producción de miel entraron en crisis. En Polonia por ejemplo el maíz transgénico Bt de Monsanto (Mon810) fue acusado de provocar en las abejas el Trastorno de Colapso de las Colonias (CCD en inglés). Hubo fuertes protestas nacionales de los apicultores y el gobierno prohibió finalmente el cultivo de maíz transgénico (mayo de 2012). Como preveía que esto podía ocurrir, Monsanto adquirió en septiembre del 2011 la prestigiosa empresa Beelogistics, especializada en esa y otra enfermedad de las abejas, la virosis IAPV. Al controlar las operaciones y por lo tanto los informes técnicos de Beelogistics, Monsanto protege al maíz transgénico del efecto cascada que podría provocar en otros países la dura sanción polaca [23] [24].

En Argentina dejamos de privilegiar la alimentación de seres humanos para pasar a alimentar masivamente el ganado de la Comunidad Europea y China, y a proveer de biocombustibles sus vehículos [9]. El uso de estos últimos le permite argumentar a los países del Primer Mundo que ellos utilizan menos petróleo, y que son por lo tanto más sustentables, lo cual es falso.

Quienes compran soja y derivados de soja en naciones alejadas de sus territorios cuidan así sus suelos, sus aguas y su salud, pues trasladan a los países productores –en este caso Argentina- todos los efectos negativos. Aún hoy seguimos creyendo, erróneamente, que el elevado precio internacional pagado por tonelada de soja compensa las pérdidas ambientales y sanitarias. Previsiblemente las codicias privadas y públicas alimentadas por la soja siguen asociadas, aunque gobiernos y productores hayan mostrado fuertes enfrentamientos. Entretanto las enfermedades y muertes no registradas, la pérdida de biodiversidad única y la formación de crecientes depósitos ambientales de residuos de plaguicidas continúa escandalosamente [7]. Quien crea que el Estado regula y nos protege está equivocado. Somos un país abierto a experimentos agropecuarios abiertos, un país que contribuye además, y a bajo costo, con sus propios desarrollos biotecnológicos. Nos invaden y ofrecemos al invasor las patentes de OGMs desarrollados en laboratorios locales. Se repite así la perversidad de la colonización megaminera, facilitada por los excelentes estudios geológicos de investigadores argentinos. En este proceso las universidades públicas y privadas no son precisamente inocentes, pues generan investigación, desarrollo tecnológico y recursos humanos que alimentan el modelo extractivo.

Lamentablemente los gobiernos de la Nación y de las provincias siguen sin reaccionar ante la "megaminería agrícola" que vacía suelos de nutrientes y hace aumentar las enfermedades y muertes. Mientras la megaminería metálica crea zonas de sacrificio sobre centenares y miles de hectáreas, la megaminería agrícola produce zonas de sacrificio sobre millones de hectáreas de suelos. Todo parece indicar que la codicia y la complicidad con el modelo agropecuario actual son más fuertes que la sensibilidad y la razón. Aunque rija por ley el Principio de Precaución –ello conforme al Artículo 4° de la Ley Nacional de Ambiente 25675- por ahora solo rige el Principio de la Ganancia a Cualquier Costo. Ambiental y social.

Facilitando la invasión

Cuatro hechos nos ayudarán a comprender el sugestivo silencio de los gobiernos de Argentina y sus funcionarios, y porqué Monsanto puede invadir Malvinas Argentinas sin mayores obstáculos.

1. El modelo de agricultura industrial o de "cadenas cortas intensas" que se generalizó en Argentina ha podido desarrollarse prácticamente sin trabas sociales porque la mayor parte de las personas viven en ciudades, donde no se perciben los desmontes, ni la expulsión de campesinos y comunidades indígenas, ni el empobrecimiento de los suelos. Las ciudades son además los lugares donde se produce la mayor parte de los insumos del modelo extractivo, desde plaguicidas hasta maquinaria agrícola [10].

Como era previsible, la ostensible afectación de la salud en barrios periurbanos expuestos a la contaminación por plaguicidas logró que se visibilizara uno de los aspectos más negativos de las "cadenas cortas intensas". Ni gobiernos ni corporaciones pudieron seguir tapando el sol con sus manos. Vivir cerca de cultivos de soja, algodón, maíz y muchos otras especies, transgénicas y no transgénicas podía enfermar y hasta producir la muerte a pequeñas dosis. Pero el aparato productivo privado y sus fuertes socios del Estado, principalmente Secretarías de Agricultura, siguieron ignorando mayoritariamente las evidencias científicas y el Principio de Precaución.

Durante el juicio que se sigue en Córdoba contra dos productores y un aeroaplicador, la Federación Agraria organizó un tractorazo para apoyar a los acusados y protestar contra la acción judicial (7 de julio de 2012). Uno de sus impulsores, visiblemente molesto, indicó públicamente que ellos venían aplicando plaguicidas desde hace 30-40 años sin que murieran personas por esa causa. Fue una confesión abierta. Reconoció que solo pensaban en las dosis letales. Para ellos –y para los ingenieros agrónomos que firman recetas sanitarias- las enfermedades y las muertes por exposición a pequeñas dosis no existen. Simplemente porque ninguno de ellos conoce los modos de acción de las bajas dosis de cócteles químicos, ni sus efectos negativos sobre el desarrollo embrionario, el sistema nervioso, el sistema hormonal, el sistema inmune y demás sistemas del organismo humano [7]. Ya no es solamente un problema de corporaciones y gobiernos, sino también de productores mal informados, universidades y carreras de formación profesional. Durante años los ingenieros agrónomos han dado indicaciones para la aplicación de plaguicidas sin tener en cuenta los residuos acumulados en campañas anteriores. Equivocadamente se operó como si los suelos de las explotaciones agrícolas, químicamente hablando, empezaran cada nuevo año en cero. Esto explica porqué al hacerse recetas fitosanitarias se sigue omitiendo la acumulación previa de clorados antiguos como DDT y recientes como endosulfán.

2. Cada plaguicida no es un principio activo solamente. Es una mezcla de principio activo con inertes, coadyuvantes y otros agregados, alguno de ellos tanto o más tóxico que el plaguicida principal. Es lo que llamamos cóctel 1. Las mezclas de fábrica contenidas en envases sin abrir también pueden sufrir cambios químicos, lo cual genera nuevas sustancias químicas extremadamente peligrosas. En los envases cerrados del plaguicida fosforado malathión se puede formar isomalathión, una sustancia 7 veces más tóxica que el plaguicida originalmente envasado. Es lo que llamamos cóctel 2. Los productores y aplicadores no suelen usar plaguicidas en forma directa, sino que efectúan mezclas y diluciones muy variables, generando así nuevos e impredecibles productos. Es lo que llamamos cóctel 3. Finalmente, cuando esta suma de cócteles –cóctel 1 más cóctel 2 más cóctel 3- es descargada al ambiente, se generan nuevas sustancias, eventualmente más tóxicas o más persistentes o ambas. Es el cóctel 4. Del cóctel a base de glifosato deriva el AMPA y del cóctel a base de endosulfán deriva el sulfato de endosulfán [7] [16].

Todas estas sustancias –no solamente un producto activo- llegan a las personas por numerosas rutas, entre ellas deriva, por partículas de suelo contaminadas que transporta el viento, por el agua y por los alimentos. ¿Cómo pueden los productores y los ingenieros agrónomos evitar que pequeñas dosis de estos cócteles lleguen a las personas, y sobre todo a los bebés y a los niños pequeños, que comparativamente a los adultos, en relación con el peso, consumen más agua, más alimentos y más aire, y tienen mayor superficie expuesta? No pueden.

Existe además ese agravante ya mencionado anteriormente que ni la CONABIA ni el SENASA consideran. Los campos en que se practica la agricultura conservan residuos de plaguicidas antiguos como el DDT y el HCH, y recientes como el endosulfán, y toda nueva aplicación se suma a ese "fondo histórico". Se genera así un peligroso cóctel 5. Pero las personas expuestas, a su vez, son portadoras de plaguicidas en sus tejidos graso y sanguíneo, con lo cual todo ingreso de plaguicidas se "agrega" a los depósitos biológicos ya existentes. Es el cóctel 6. Tanto la deriva desde los campos pulverizados como la inhalación e ingesta de residuos de plaguicidas se suma a los que cada persona almacena en sus tejidos, y que le llegaron durante años con los alimentos, el aire o el agua contaminada, o que recibieron de sus madres cuando eran embriones y fetos (transferencia transplacentaria) y bebés (transferencia durante la lactancia). Dado que estas bajas dosis de residuos pueden alterar el sistema hormonal, pues muchos plaguicidas tienen actividad estrogénica, y afectar asimismo el sistema inmune, con lo cual nos volvemos menos resistentes a enfermedades virales y bacterianas, está claro que la dosis letal 50 con que se guían productores e ingenieros agrónomos resulta inadecuada, y no protege la salud de personas expuestas.

3. El modelo de agricultura industrial para exportación no solo exporta granos y subproductos, sino también nutrientes. Los suelos, desprovistos de su cobertura y de su biodiversidad natural –ambos eliminados a fin de facilitar la siembra- carecen entonces de mecanismos físicos y biológicos suficientes para regenerar los nutrientes que extrae cada cosecha. El suelo acumula vacíos y se empobrece. Los compradores extranjeros pagan el grano que compran, pero no la pérdida de suelo, ni el agua que debió utilizarse para la producción, ni la salud perdida de las personas expuestas, ni la menor superficie con ambiente nativo que queda tras la expansión agrícola.

Para producir un kilogramo de porotos de soja, por ejemplo, la planta utiliza entre 1.500 y 2.000 litros de agua. Graciela Cordone, del INTA Castelar, sostiene que en un barco cargado con 40.000 toneladas de soja se exportan 3.576 toneladas de nutrientes, casi el 10% del total. Si la carga es de trigo, lleva 1.176 toneladas, y si se trata de maíz, 966 toneladas. Esa misma investigadora graficó la pérdida: "Necesitaríamos 300 camiones para cargar los nutrientes que se exportan en cada barco". Agregó que de cada tres unidades de nutrientes perdidas "solo se repone una". En Argentina solo se recupera mediante uso de abonos el 37% de los nutrientes que pierde el suelo [11]. Seguir considerando que la siembra directa conserva mejor el suelo es incorrecto, pues la erosión biológica –esto es la extracción de nutrientes por una planta de cultivo- afecta no solamente la estructura del suelo sino también la disponibilidad de nutrientes. De este modo a la erosión eólica e hídrica que afecta importantes superficies cultivadas en Argentina se agrega la erosión biológica, cada vez más importante y extendida [10].

En cualquier país las fábricas naturales de suelo son los bosques, matorrales y pastizales nativos con sus miles de especies vivas. La agricultura se extiende sobre partes importantes de estos ecosistemas naturales después que se elimina violentamente la biodiversidad superficial mediante desmonte mecánico, fuego o sustancias químicas. De allí que solo se conserve el suelo. Lamentablemente, la agricultura y muy especialmente la agricultura industrial, inclusive la practicada con abonos, demanda más suelo y nutrientes de los que su empobrecido sistema puede producir naturalmente. En este contexto los suelos más ricos de la pradera pampeana pueden "resistir" mayor explotación que los suelos del Chaco semiárido, y éstos –a su vez- bastante más que los frágiles y pobres suelos rojos de la selva misionera.

Además del defasaje entre la exportación y la regeneración de nutrientes principales (unos 12) también se registra en los suelos cultivados una pérdida creciente de oligonutrientes. Si el empobrecimiento de los suelos coincide con la ocurrencia de otros disturbios, como sequía, inundaciones y erosión eólica, los efectos combinados se vuelven cada vez más graves y definitivos. Los cultivos, ya de por sí vulnerables a plagas, muestran que también son vulnerables a su propia simplificación. Irónicamente, la destrucción de bosques y otros ambientes nativos, terrestres y acuáticos, termina siendo letal para la agricultura. En Argentina las futuras generaciones heredarán no solo suelos contaminados sino también suelos pobres y desertificados.

Habida cuenta que parte de los nutrientes pueden reponerse con fertilizantes ¿dónde los obtenemos? A los fosfatos, por ejemplo, hay que comprarlos masivamente en el exterior. Uno de los mayores proveedores mundiales es Marruecos, donde su gobierno colonizó violentamente las tierras del pueblo Saharauí para explotar sin obstáculos sus enormes reservas fosfáticas [12]. De este modo Argentina comercia impunemente con un gobierno que sigue asesinando a niños, adolescentes y adultos del Sahara Occidental.

Cada día se extraen en las minas ocupadas del pueblo Saharauí unas 200.000 toneladas de fosfatos, parte de los cuales son compradas por nuestro país [12]. Pese al cruel origen de esos insumos, casi no hubo voces de protesta cuando en febrero de 2011 se anunció la instalación en Argentina de la Oficina Marroquí de Fosfatos (OCP). Peor aún, esta compañía fue autorizada para crear, conjuntamente con su filial Maroc Phosphore, la importadora OCP de Argentina. Exportamos soja y subproductos para alimentar vacas y vehículos extranjeros, e importamos fosfatos manchados de sangre. De este modo las grandes plantaciones de soja y sus responsables no solo provocan enfermedades y muertes silenciosas en Argentina. Al comprar fosfatos también contribuyen, indirectamente, a provocar muertes silenciosas en un país tan distante y tan próximo como Marruecos.

4. Los cultivos transgénicos no solamente implican el saqueo a veces irreversible del suelo, y la exportación de "agua virtual" y nutrientes a otros países, sino también la dramática reducción de la superficie cubierta con ambientes nativos. Solamente la soja TH cubre más de 18 millones de hectáreas que en algún momento fueron ecosistemas de alta biodiversidad. Se le deben sumar las superficies ocupadas por maíz y algodón transgénicos, cada uno de ellos en sus formas Bt, TH y Bt x TH, que totalizan más de 4,2 millones de hectáreas antes ocupadas por ambientes nativos (Campaña 2010-2011) [13].

Es imposible tener agua, regeneración de suelo y estabilidad ambiental sin conservar superficies importantes de ambientes nativos, terrestres y acuáticos. Lamentablemente los gobiernos y los pool de siembra no lo entienden, o no les conviene entender. Prefieren que el país termine reventándoles en las manos a las futuras generaciones antes que reducir sus ganancias. Un bosque no tiene solamente árboles, hongos, reptiles, aves y mamíferos, sino un complejo entramado de seres vivos. En un metro cuadrado de suelo y hasta los 30 centímetros de profundidad pueden vivir unos 1.500 millones de protozoarios (microorganismos), 120 millones de nematodos (gusanos), 440.000 colémbolos (insectos), 400.000 ácaros, 2.900 ciempiés y milpiés, 500 hormigas, y muchas poblaciones de otros organismos [17]. Cuando pasa la topadora o el fuego para plantar soja, desaparece la biodiversidad superficial. Ese ambiente "decapitado" deja de fabricar suelo y tiene muy baja capacidad para retener agua. La formación de 1 centímetro de suelo en condiciones naturales demanda de cientos a miles de años, mientras que su destrucción puede lograrse en apenas unos años o décadas. Sobre calizas duras y clima templado-frío un centímetro de suelo tarda 5.000 años en formarse. En selvas tropicales lluviosas la formación de 1 centímetro de suelo rojo (oxisol) puede demandar de 1 a 2 millones de años [18]. ¿Alcanzamos a comprender que los ecosistemas agrícolas casi no tienen biodiversidad? ¿Y que el silencio atroz y prácticamente sin vida animal de un campo cultivado con soja anticipa silencios más dramáticos, si no aprendemos a balancear producción agropecuaria con conservación de ambientes naturales?

La estabilidad social y ambiental de un país depende primariamente de que la superficie dedicada a producción agropecuaria y sistemas urbanos, y la superficie ocupada por ambientes nativos, ocupen cada una el 50% de la superficie total aproximadamente. De este modo es mayor la resistencia ambiental a crisis ambientales de todo tipo, desde sequías a períodos extremadamente lluviosos, fuegos e ingreso de plagas. Si por el contrario la superficie dedicada a producción crece desmesuradamente, y solo van quedando Parques Nacionales y otras áreas naturales protegidas, la vulnerabilidad se vuelve crítica. Es lo que está sucediendo en Argentina. Pero baja también su resistencia social. Al haber menos diversidad de cultivos y una desmesurada dependencia de los países compradores de soja, cada vez que alguno de ellos impone barreras o suspende las importaciones nuestro sistema económico entra en pánico. En lugar de ser un país inteligente con una buena diversidad de cultivos, y un adecuado balance entre superficie dedicada a producción y ambiente nativo (lo cual supone, es cierto, menos ganancias) optamos por el país-monocultivo y la dependencia enfermiza de los compradores externos de granos. Esta combinación entre codicia, falta de planificación agrícola e imprudencia comercial puede costarnos muy caro en un planeta cada vez más volátil e inestable, sometido además al cambio climático global.

En una provincia como Córdoba, que tenía 12 millones de hectáreas de ambiente boscoso, queda menos del 5% de bosque cerrado. Si recordamos que Córdoba es una de las provincias con peor gestión ambiental de Argentina (y la primera con mayor superficie dedicada a soja transgénica) [14] [15], y que para el período 1998-2002 tuvo la tasa de desmonte más alta del país (-2,93%, una cifra que contrasta con la media mundial para un período comparable, -0,23%), se entiende cómo llegamos al actual estado de crisis. Las cuencas hídricas colapsan, pero las exportaciones de soja aumentan. Nuevamente las ciudades, alejadas de los lugares donde se fabrican las crisis, parecen no advertir lo que sucede. Pero los cortes en los suministros de agua durante 2011 y 2012 encendieron una luz roja que todavía sigue encendida.

Sin embargo ¿Quién habla en nombre de aquellos que perdieron y perderán su salud y su vida por bajas dosis de plaguicidas? ¿Quién habla en nombre de los campesinos expulsados de las tierras donde convivían con el bosque, ahora dedicadas a la agricultura industrial que practican terratenientes ilegales? ¿Quién habla en nombre de la diversidad productiva, reducida irracionalmente por los monocultivos de soja, algodón, maíz o arroz? ¿Quién habla en nombre de los ambientes nativos que ya no producen suelo, ni agua, ni estabilidad ambiental? ¿Quién habla en nombre de un país y de provincias destrozadas ambientalmente por malas gestiones de gobierno y por poderosos intereses corporativos? ¿Quién asume la responsabilidad por la deprimida resistencia ambiental de Argentina, la más baja de toda su historia?

La respuesta es el silencio. En Argentina ha triunfado hasta ahora el modelo de los agronegocios, no la agroecología sustentable. Aunque podría haberse equilibrado la superficie dedicada a producción con la ocupada por ambiente nativo, gobiernos, corporaciones y hasta sectores universitarios siguen privilegiando la destrucción, el uso de biotecnología y la codicia simplificadora. En lugar de Manejo Integrado de Plagas (MIP) continúa optándose por el envenenamiento masivo de organismos vivos, que expone colateralmente a cientos de miles de personas a bajas dosis de plaguicidas. Durante 2009, por ejemplo, se dispersaron en todo el país unos 292 millones de litros de plaguicidas. En este contexto las incorrectas autorizaciones de plaguicidas por el SENASA, la mediocre aprobación de organismos genéticamente modificados desde la CONABIA y la ausencia de controles estatales delatan la inadmisible complicidad del Estado con el modelo de los agronegocios.

Monsanto en Argentina: de 5 a 8 plantas.

Todo lo analizado con anterioridad es un prólogo indispensable para entender las nuevas invasiones de Monsanto en Argentina. Resulta ingenuo asumir que una planta procesadora de semillas es solamente una industria. También es un acelerador indirecto de los procesos de monocultivo, contaminación y desmonte, y sobre todo, un factor de consolidación del modelo básicamente depredador instalado en nuestro país.

En Nueva York, durante la reunión mantenida entre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con directivos de Monsanto, éstos le comunicaron su plan de inversiones en Argentina por 1.670 millones de pesos. El plan contempla la construcción de una planta para la producción de semillas de maíz en Malvinas Argentinas (Córdoba), dos estaciones experimentales y 170 millones de pesos para investigación y desarrollo en maíz y soja. Las estaciones experimentales se localizarían una en Tucumán y la otra en Córdoba [1] [2].

Malvinas Argentinas es una localidad del Departamento Colón ubicada 14 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba y a 10 kilómetros de barrio Ituzaingó Anexo. Según el Censo de 2010 tiene 12.484 habitantes pero la población continúa creciendo. Al igual de otras ciudades rurales, sus bordes reciben los plaguicidas aplicados en campos colindantes cultivados con soja.

Afortunadamente la noticia sobre la posible radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas coincidió con el fuerte debate social sobre los efectos de las bajas dosis de plaguicidas en la salud humana y el ambiente.

Además del juicio que se registra en Córdoba contra tres personas por aplicación ilegal de plaguicidas (2012), se reactivó en la justicia provincial la causa madre por contaminación en barrio Ituzaingó Anexo iniciada por FUNAM en 2002 [20]. Esta causa –en la cual están imputadas las mismas personas que hoy enfrentan el juicio, y donde seguramente se investigará a funcionarios públicos- analiza la asociación entre aplicación de plaguicidas y daños a la salud. Los querellantes de la causa madre son FUNAM además de 30 Madres y vecinos de barrio Ituzaingó Anexo [19].

Estas acciones, históricas, se suman al emblemático juicio finalizado en Paraguay hace siete años (2005), donde su Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena de dos años de prisión impuesta a varios productores sojeros que produjeron la muerte de un niño (Silvino Talavera), y la intoxicación de su familia, tras aplicar glifosato en dos oportunidades (2003) [22].

Una planta para el acondicionamiento de semillas -como la planificada por Monsanto para Malvinas Argentinas- no puede disociarse de los campos que las sembrarían, ni del uso asociado de plaguicidas y sus efectos. Siendo Monsanto una de las empresas líderes en el mantenimiento del modelo extractivo, es inevitable predecir que una mayor presencia de la corporación agravaría regionalmente los efectos indeseados, esto es, expansión de la superficie cultivada, destrucción de ambientes nativos y sobre todo, más enfermedades y muertes por exposición a bajas dosis de plaguicidas.

El actual modelo agrícola extractivo que se practica en Argentina debería ser asumido como una variante muy extendida y superficial de la megaminería. En los cultivos no se extraen metales valiosos, sino nutrientes que luego se exportan como granos. Agricultura y megaminería tienen en común, además, el consumo de agua, mayor en la agricultura industrial, y la generación de pasivos ambientales. Mientras que la megaminería abandona colas de mineral y depósitos de estériles, la agricultura industrial deja acumulaciones diseminadas de plaguicidas que persisten por años y décadas.

La planta de Malvinas Argentinas, cuya puesta en funcionamiento se prevé para el año 2013, trataría y acondicionaría semillas de maíz hasta lograr una capacidad máxima de producción de 3,5 millones de hectáreas. Argentina tendría las dos plantas más grandes del mundo para el acondicionamiento de semillas, lo cual fortalecería el ya descontrolado modelo extractivo. Continuamente se registran en Córdoba operaciones de desmonte ilegal para seguir ampliando el área cultivable. Es previsible por lo tanto que las actividades de Monsanto no solo induzcan la expansión de fronteras agrícolas, sino también procesos de uso más intensivo de los suelos.

La planta que Monsanto pretende instalar en Malvinas Argentinas no se dedicaría a la producción de plaguicidas. Pero incentivaría indirectamente su uso a nivel provincial. Al establecerse en Córdoba –y ampliar sus actividades en Argentina- consolidaría aún más la agricultura industrial para exportación. El dilema queda planteado. Los 400 puestos de trabajo previstos por Monsanto para la planta representan indudablemente un atractivo en zonas con desempleo crónico. Pero las actividades de la acondicionadora de semillas también tendrían efectos indeseados, como la consolidación del modelo extractivo, con su secuela de morbilidad y mortalidad, y la pérdida de puestos de trabajo en actividades incompatibles con los cultivos transgénicos.

Existen además obstáculos legales y administrativos muy importantes. Es inaceptable que una empresa como Monsanto anuncie sus inversiones desde Nueva York, y que anticipe además fechas de puesta en funcionamiento como si no hubiera Estado regulador en Argentina. También es inaceptable que la propia presidencia de la Nación permita ese juego colonial. Monsanto, como cualquier otra empresa, no debe decidir por sí misma lo que hará o no en un país que se supone soberano. Por el contrario, debe hacer la propuesta formal, iniciar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Córdoba y someter su proyecto a debate en Audiencia Pública. La Ley del Ambiente 7343 de la provincia de Córdoba, su decreto reglamentario 2131 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley Nacional de Ambiente 25675 son de cumplimiento obligatorio e ineludible.

Las localizaciones no se deciden en Nueva York o Saint Louis, Estados Unidos, sino en Malvinas Argentinas, en Córdoba, con la participación de todos sus pobladores. Ningún funcionario público, por alto que sea su rango, puede asegurarle a Monsanto que se instalará. Como cualquier empresa pública o privada debe presentar formalmente su propuesta en Argentina, y someterse a la ley. Lo sucedido fuera del país volvió a mostrar el escaso respeto de muchos funcionarios públicos de Argentina y de la propia Monsanto por los procesos administrativos y por la opinión de personas que pudieran verse afectadas. No olvidemos además que esa empresa tiene pésimos antecedentes industriales. Como ya lo dijimos antes, participó del proceso de fabricación de las primeras bombas atómicas, produjo armas químicas que se usaron en Vietnam y violó normas de todo tipo en muchos países, todo ello en nombre de sus ganancias. De allí que Natural Society, una reconocida organización no gubernamental de Estados Unidos, declarara a Monsanto "la peor empresa del año 2011" tras considerar que amenazaba "la salud humana y el ambiente" [25].

Muchos pobladores de Malvinas Argentinas conocieron la posible radicación de la planta dedicada al acondicionamiento de semillas por los medios y no están dispuestos a que la propia Municipalidad, la provincia o la nación cercene sus derechos. Los debates ya empezaron, sobre todo en los colegios [21]. Apuntan críticamente al intendente y al gobierno de la provincia, pues sospechan que ya se habrían otorgado autorizaciones.

Cabría preguntarse ¿Por qué Córdoba? La decisión no es casual. Hay cuatro motivos visibles. 1) Tiene a nivel nacional la mayor superficie cultivada con soja transgénica y pese a que solo conserva menos del 5% de bosque nativo, su superficie cultivada sigue creciendo. 2) Desde 1996 los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales vienen apoyando esta redituable simplificación de la biodiversidad productiva para acrecentar la exportación. 3) Las universidades públicas y privadas producen cada vez más especialistas en ingeniería genética, y 4) Sectores importantes de la sociedad están convencidos –equivocadamente- que este modelo de producción es económicamente sustentable. Aunque Monsanto no lo explicite, estar cerca de los grandes consumidores de semillas transgénicas le permitirá fiscalizar y reducir el creciente uso irregular de "sus" semillas patentadas.

También existen cuatro motivos invisibles; 1) Argentina ejecuta una pésima política ambiental, más basada en la declamación que en los controles, lo cual tranquiliza a empresas como Monsanto. 2) Los gobiernos locales y buena parte de la sociedad no advierten la fuerte degradación de los suelos productivos. 3) Las consecuencias sanitarias permanecen tan poco visibles como los efectos ambientales, y 4) Estado y Monsanto favorecen el mismo tipo de modelo productivo.

Esto es, un modelo extractivo basado en cientos de sustancias tóxicas, falta de controles estatales y ausencia de estudios epidemiológicos. Un modelo que genera cuantiosas ganancias públicas y privadas en el corto plazo. Un modelo que nos hace más dependientes y vulnerables a los compradores externos. Un modelo que le roba salud y estabilidad ambiental a las actuales y futuras generaciones. Un modelo que diariamente y en silencio aumenta la contaminación química de embriones, fetos, mujeres embarazadas, bebés, niños, adolescentes y adultos. Un modelo que en el nombre del progreso (de unos pocos) termina haciendo sufrir indeciblemente (a la mayoría). Un modelo donde por cada tonelada de soja exportada se invierte localmente en una tonelada de sufrimiento silencioso. Pero los sufrimientos silenciosos terminan por romperse. Y cuando el silencio social se rompe nada vuelve a ser igual.

(*) Funam - Fundación para la defensa del ambiente: 

- E-mail: funam@funam.org.ar

- Web: funam.org.ar


Referencias:

[1] Pérez García, S. & H. Medina. 2008. "Informe de investigación sobre las operaciones de Monsanto en Argentina". Observatorio de las Empresas Transnacionales de FOCO, Reporte n° 5, 12 p.

[2] Nuestro Agro. 2012. "Monsanto invertirá 1.600 millones en su nueva planta de maíz en Córdoba". Editorial Nuestro Agro, Argentina, 18 de junio de 2012, 2 p. Ver la página web: http://www.nuestroagro.com.ar/newsDetails.aspx?id=259

[3] El Liberal. 2012. "Monsanto anunció inversiones por más de 1.670 millones en la Argentina". Diario El Liberal, Santiago del Estero, 16 de junio de 2012, 1 p.

[4] Robin, M. 2008. "Le monde selon Monsanto, de la dioxine aux OGM, une multinationale qui vous veut du bien". Ed. Decouverte & Arte Editions, Paris.

[5] Santamarta, J. 2004. "Los transgénicos en el mundo". World Watch, España, 5 p.

[6] Aranda, D. 2011. "15 años de soja: la prueba del delito". La Vaca, Buenos Aires, 11 p.

[7] Montenegro, R.A. 2006. "Informe sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente. Necesidad de prohibir el uso de plaguicidas agropecuarios en áreas urbanas y periurbanas". Ed. FUNAM y Cátedra de Biología Evolutiva Humana, Córdoba, 58 p.

[8] Aizen, M.A.; L.A. Garibaldi & M. Dondo. 2009. "Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina". Ecología Austral, Vol. 19, pp. 45-54.

[9] WATT. 2011. "Soja argentina se destina a producir biodiesel". WATT Ag Net, Estados Unidos, 29 de abril de 2011, 1 p.

[10] Montenegro, R.A. 1999. "Introducción a la ecología urbana". Ed. CEVEqU-GADU, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 190 p.

[11] Cordone, G. "La Argentina solo repone el 37% de los nutrientes del suelo". AIM Digital, Buenos Aires, 6 de julio de 2012, 4 p.

[12] Contra Punto. 2011. "El 'campo' y el 'gobierno' argentino unidos: ambos sectores son cómplices del saqueo en el Sahara". Contra Punto, Argentina, 8 de febrero de 2011, 4 p.

[13] Argen Bio, 2011. "Argentina: evolución de la superficie cultivada con OGM en miles de hectáreas". ArgenBio, 2011, 1 p.

[14] Rollán, A. 2008. "La soja en Córdoba superaría los cinco millones de hectáreas". Diario La Voz del Interior, Córdoba, 29 de noviembre de 2008, p. A 8.

[15] Econ Link. 2009. "Datos de la producción de soja en Argentina: provincias". Econlink, 1 p. Ver la página Web: http://www.econlink.com.ar

[16] Montenegro, R.A. 2004. "Latin American experiences in community based assessments. Joint works with Ituzaingo Anexo neighbors in Cordoba". Proceedings, 3rd. International Conference on Children's Health and the Environment. London School of Hygiene and Tropical Medicine, University of London (Gran Bretaña), p. 31.

[17] Citado por Primavesi, A. 1984. "Manejo ecologico do solo". Nobel Ed., Sao Paulo, Brazil, p. 142. Ver Cuadro 5.1, en base a trabajos de Dunger (1964) y Kevan (1965).

[18] Según J.J. Ibáñez, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC) de la Universidad de Valencia (España).

[19] En la causa madre y en la "tercer causa", esta última por loteo ilegal sobre suelos potencialmente contaminados con plaguicidas y demás sustancias tóxicas, el abogado patrocinante de FUNAM y de las Madres (y vecinos) es el Dr. Carlos Nayi. La causa madre y la "tercera causa" están radicadas en la Fiscalía del Dr. Carlos Matheu.

[20] En el juicio o "segunda causa" se juzga la aplicación ilegal de plaguicidas. FUNAM participó del debate y elaboración de la Ordenanza 10590/2003 que prohibió la aplicación de plaguicidas en barrio Ituzaingó Anexo, y logró –tras presentar un informe técnico a la legislatura de Córdoba- que ésta incluyera en la Ley de Agroquímicos 9164/2004 una franja periurbana de 500 metros vedada para la aplicación terrestre de plaguicidas de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II; de 1500 metros para la aplicación aérea de plaguicidas de la Clases Ia, Ib y II, y de 500 metros para la aplicación aérea de plaguicidas de las Clases III y IV. FUNAM solicitaba prohibición total de aplicación terrestre y aérea para una franja de2500 metros. En ambos casos las propuestas técnicas de FUNAM fueron apoyadas por las Madres de barrio Ituzaingó Anexo. La violación de la ordenanza municipal 10590, de la ley provincial 9164 y de la ley nacional 24051 sobre residuos peligrosos son claves para el juicio que se sustancia en Tribunales II.

[21] FUNAM está acompañando la resistencia pacífica de grupos de vecinos, vecinas y estudiantes de Malvinas Argentinas que se oponen al proyecto, y que exigen el cumplimiento a rajatabla de las leyes vigentes.

[22] Ciciolli, R. 2007. "Se hizo justicia para Silvino Talavera. Dos años de cárcel para sojeros que envenenaron a niño campesino". UITA, Secretaría Regional Latinoamericana, 7 de julio de 2005, 2 p. Ver la página Web: http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/dos-anios-de-carcel.htm

[23] Mathews, K. 2012. "Research firm blames Monsanto for bee deaths so Monsanto buys it". Occupy Monsanto, USA, 30 April 2012, 2 p.

[24] Huff, E.A. 2012. "Poland beekeepers kick Monsanto out of the hive, successfully ban bee-killing GM corn". Natural News, USA, May 29, 2012, 2 p.

[25] Gucciardi, A. & M. Barrett. 2011. "Monsanto declared worst company of 2011". Natural Society, USA, December 5, 2011, 3 p.

[26] CONABIA es la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria que funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se creó por Resolución 124/1991.

[27] SENASA es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se creó por Ley Nacional n° 23899/1990.

[28] El AMPA (ácido aminometilfosfónico) es un derivado químico del herbicida glifosato.
 

Este artículo puede ser reproducido libremente mientras se cite la fuente y al autor, y se incluyan los datos para comunicarse con FUNAM.

22 de julio de 2012

PARA KICILLOF, LA ANSES ES UNA GRAN AFJP

El viceministro dijo: “…Eso es pensar que el sistema solidario que reconquistó este gobierno sigue siendo ese sistema mezquino, egoísta y privatizado, que decía que los aportes de una persona eran sólo para esa persona, cuando ese sistema no funcionó porque las inversiones financieras que realizaron las AFJP fueron ruinosas. No hay autoridad moral para esto, pero además es mentira”.

1. El sistema sigue siendo mezquino porque los fondos y los aportes pasaron a la ANSeS pero la legislación previsional sigue siendo la misma que la de los 90, con el agravante que este Gobierno vetó el reajuste de haberes como lo ordenaron los fallos de la Corte.

2. Las inversiones de la ANSeS se hacen a costa de los haberes de los jubilados ya que no respetan los fallos de la Corte (Badaro, Elliff, etc.).

3. La jubilación sustituye al salario, algo que ratificó la Justicia. En ese sentido, el sistema actual no es “solidario”. Así como para las AFJP la jubilación no tenía nada que ver con el salario (los aportes iban a cuenta individual pero la jubilación de esa persona dependía de los rendimientos del fondo, de las comisiones, de la edad, etc), los K son partidarios de una especie de “jubilación para todos” de carácter asistencial, al nivel del haber mínimo. El achatamiento de las jubilaciones va en esa dirección.

4. Los K han hecho de la ANSeS una gran AFJP: despilfarran los fondos como las AFJP. No aseguran una jubilación acorde con el salario de los últimos años del trabajador sino un mínimo de subsistencia. Las inversiones de la ANSeS son tan ruinosas como las de las AFJP: el 60% está en bonos del Estado, en la misma proporción que cuando estaban en manos de las AFJP. Ademàs la ANSeS financia al Tesoro para que pague la deuda y los intereses de la deuda a favor de los acreedores financieros internacionales.Y el resto son créditos a multinacionales, inversiones en acciones de multinacionales, etc., etc.


JORGE ALTAMIRA

19 de julio de 2012

Actividad por Mariano Ferreyra en Río Ceballos

Hacer clic sobre la imagen para visualizarla en su tamaño original


“Nación y Provincia son armonizadores seriales”

Declaraciones de Eduardo Salas, ex candidato a gobernador por el Frente de Izquierda, ante la situación de la Caja de Jubilaciones

La pelea con la Nación para que la Anses ponga los fondos que debe para la Caja de Jubilaciones ha dado lugar a que los “contrincantes” muestren un mismo enfoque: declarar la inviabilidad del sistema jubilatorio provincial tal cual está hoy. Fue el oficialismo de la Unicameral el que redujo a la categoría de “trascendido no confirmado” las declaraciones de De la Sota rechazando la posibilidad de proceder a la armonización total. ¿Saben algo que los cordobeses no sabemos?. ¿Por qué han pasado a concentrar las razones del déficit sobre las jubilaciones de los trabajadores de Epec, el Banco y los municipales de la ciudad de Córdoba?. La diferencia entonces entre el gobierno nacional y el provincial sería de grado: el primero quiere armonizar a todos y el provincial empezaría con algunos.

La realidad de las cuentas de la Caja Provincial es el resultado justamente de la “armonización”: entre tercerizados, monotributistas, cesión de servicios, carencia de personal en salud y educación y sumas en negro, el gobierno provincial fue restando fondos a la Caja; esos trabajadores que actúan en la órbita de la función pública ya están armonizados y aportan a la Anses.

Anses y Caja de Jubilaciones tienen muchas más cosas en común: ambas están intervenidas porque ambas son parte de una caja que aporta al pago de la deuda usuraria, al sostenimiento de los subsidios a la clase capitalista. Lo que existe es la pelea por quién mete mano en esa caja.

Nosotros exigimos que la Nación pague lo que adeuda sin ningún condicionamiento. La plata es para los jubilados no para los usureros. Rechazamos cualquier forma de armonización y planteamos el retorno a la 8024. Rechazamos que sea la población la que pague el desfinanciamiento de la Caja; la plata la deben poner los grupos capitalistas que se benefician con las arcas públicas. Hay que terminar con tercerizaciones, monotributistas y sumas en negro. Que cese la intervención a la Caja y a la Anses y que se las devuelvan a quienes por ley les corresponde: trabajadores y jubilados.

PEDRAZA ESTUVO CON LOS ‘GORDOS’ EN LA ROSADA
















La reunión de Cristina con los ‘gordos’ neoliberales y menemistas fue ‘selecta’. Juntó desde el “Batallón 601” Gerardo Martínez y el ‘caza zurdos’ Juan Belén hasta ‘tierra santa’ Cavalieri y el ‘privatizador’ Lescano.

Impedido por la responsabilidad política de un crimen, no faltó tampoco José Pedraza.

Fue incluso un invitado especial, porque fue él quien metió el número decisivo de delegados en lo que aspira a ser la CGT oficial.

Las razones de Pedraza para alinearse con la CGT de Cristina Kirchner fueron dejadas en claro por una declaración del congreso de la Unión Ferroviaria: “confía plenamente en el deseo del gobierno nacional de que prevalezca la verdad ( …) sobre nuestros compañeros encarcelados”.

El armado de la CGT viene con la impunidad de Pedraza y la patota como moneda de cambio.

Lo que todos tienen en común es la complicidad con la tercerización y el vaciamiento ferroviario.

El gobierno nacional sigue albergando en la Secretaría de Transporte y en la concesión de los ferrocarriles a quienes han sido los socios políticos y económicos de Pedraza.

Todo esto no solamente demuestra que sigue en marcha el operativo de impunidad para los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra.

Demuestra, por sobre todo, que la lucha por la condena de esos responsables -ahora que se inicia el juicio oral y público- debe estar acompañada por la lucha por la independencia de los sindicatos del Estado y por la democracia sindical, así como por el objetivo estratégico de fusionar el movimiento obrero con el socialismo.