28 de febrero de 2010

El Partido Obrero y la lucha por su legalidad en Córdoba

Una campaña masiva

El Partido Obrero de Córdoba ha salido enérgicamente a conquistar su personería político electoral por medio de una campaña pública de afiliaciones cuyo objetivo inicial es llegar a las 3000 hacia finales de marzo.

En tal sentido, se encuentra en pleno desenvolvimiento una intensa agitación política por medio de una declaración (ver más abajo facsímil de la misma) en la que se denuncia con toda claridad que la denominada reforma política es una maniobra entre los K y la UCR para arrastrar al pueblo atrás de variantes capitalistas en quiebra, tal su reaccionario propósito.

El potencial que esta campaña tiene para nuestro desarrollo partidario ya se muestra en que muchas de las personas que se afilian, luego de hacerlo muestran además un genuino interés en cuanto a cómo organizarse junto a nosotros.

En este cuadro, reiteramos nuestro llamamiento al pueblo trabajador y al conjunto de la ciudadanía democrática de Córdoba a afiliarse masivamente al Partido Obrero, de modo de impedir su proscripción legal, en el camino de hacer valer la independencia política de la clase obrera.

23 de febrero de 2010

24/02: JORNADA NACIONAL PIQUETERA

Por trabajo, contra el hambre y la miseria.

En Córdoba:

* Concentración y marcha el miércoles 24, a las 10 horas, desde Colón y General Paz.

* Actos frente a la Anses y frente a la Municipalidad de Córdoba.


Este miércoles 24 de febrero miles de desocupados ganaremos las calles, las rutas y las plazas de nuestro país en reclamo de trabajo genuino, sin clientelismo y sin punterismo político.

En Córdoba aún no hay fecha para la puesta en marcha del programa “Argentina Trabaja”, de la misma manera que no se ha fijado un cupo que incluya al conjunto de los desocupados, por lo tanto los miles de desocupados de Córdoba volverán a ser presa de la extorsión de los punteros políticos. Todo esto en momentos en que se ha disparado la inflación y nuestras condiciones de vida se han deteriorado brutalmente.

Las organizaciones que nos movilizaremos el 24 lo haremos también para denunciar la baja masiva de planes sociales, con lo que ha quedado demostrado que el gobierno continúa reciclando los fondos de la ayuda social para sus aventuras punteriles.

SIN TRABAJO Y CON LOS PRECIOS POR LAS NUBES LA SALIDA ES GANAR LA CALLE:

· Implementación inmediata de programa Argentina Trabajaen Córdoba y en todos los distritos del país.

· Ingreso irrestricto y transparente de todos los desocupados. No al clientelismo político.

· Ingreso de los desocupados de las organizaciones sociales al programa.

· No a la baja de planes sociales.



Convocan: Polo Obrero, Mov. Barrios de Pie, Coord. Unidad Barrial, Mst Teresa Vive.

Comuníquese con Manuel D'alessandro: (351) 155-078317

Convocatoria para organizar el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Encuentro preparatorio el jueves 25/02, a las 18 horas, en Clínica Junín (Dean Funes 581).

Un conjunto de organizaciones de mujeres tomamos la iniciativa de convocar a una reunión abierta para debatir una acción conjunta el próximo 8 de marzo.

Entendemos que este 8 de marzo, día de las mujeres trabajadoras, llega en medio de un ataque frontal a nuestras condiciones de vida.

El gobierno y la oposición están de acuerdo en pagar la deuda externa y seguir desfinanciando la salud y la educación pública.

Mientras ellos acuerdan esto, los trabajadores y el pueblo explotado sufrimos las consecuencias de los despidos y suspensiones, y de una inflación creciente a la que se suman los tarifazos. Más del 50% de los trabajadores no cobramos siquiera $2.000, cuando la canasta familiar está en ¡más de $4.000!.

Durante el año pasado los trabajadores y las trabajadoras de Córdoba hemos protagonizado grandes conflictos en defensa de nuestro salario y en contra de las burocracias traidoras, como es el caso de docentes municipales y provinciales, donde la mayoría son mujeres. El gobierno de Schiaretti ya dice que no dará más del 8% de aumento a los trabajadores estatales.

Apostemos a que este 8 de marzo sea una instancia de organización y de lucha por nuestro salario, condiciones laborales y para la conquista de todas nuestras reivindicaciones.

Las madres menores de edad no pueden acceder siquiera al cobro de la asignación “universal” por hijo. Faltan miles de vacantes en los jardines maternales. Mientras tanto, las mujeres somos las más desocupadas y precarizadas.

A este panorama nacional se suma una avanzada militarista del imperialismo sobre nuestro continente: Las bases norteamericanas en Colombia, la ocupación militar en Haití, el golpe de Estado en Honduras, profundizando la represión, la miseria, la violación de derechos humanos y el sometimiento de trabajadores y trabajadoras de Latinoamérica.

Este 8 de marzo saldremos a luchar por todas nuestras reivindicaciones pendientes: Educación sexual para decidir, anticonceptivos gratuitos para no abortar y aborto legal para no morir; contra la trata y la esclavitud sexual. Contra las violaciones y asesinatos de mujeres.

Queremos un 8 de marzo donde las mujeres trabajadoras ganemos las calles también contra los despidos y suspensiones, contra el pago de la Deuda Externa, por la reapertura de las paritarias para arrancar un salario igual a la canasta familiar y por la eliminación del IVA.

Pero también queremos un 8 de marzo donde las mujeres gritemos bien fuerte: ¡Fuera el imperialismo de América Latina!. ¡Abajo la ocupación de Haití!. ¡Fuera las bases norteamericanas de Colombia!.

Convocamos a todas/os a una reunión abierta para debatir y resolver una gran jornada de lucha el próximo 8 de marzo que pueda unificar al movimiento de mujeres y las organizaciones populares en una gran acción unitaria. Nos encontramos en Clínica Junín el jueves 25 de febrero a las 18 horas.


Multisectorial por el 8 de Marzo:

Plenario de Trabajadoras - PO

Pan y Rosas - PTS

Izquierda Socialista

Sec. De Relación Obrero Estudiantil - FUC

Sec. De DDHH y MUJER - CEFyH (Centro de Estudiantes de Filosofía)

Sec. DE Relación Obrero Estudiantil - CEFyH

Sec. Académica - CEFyH

Sec. De Cultura - CEP (Centro de Estudiantes de Psicología)

Sec. Gremial - CEP

Sec. De Relación Obrero Estudiantil - CEP

Sec. Gremial - CEIMAF (Centro de Estudiantes de Famaf)

Sec. De Relación Obrero Estudiantil - CEIMAF



plenariodetrabajadoras.cordoba@gmail.com

Sin trabajo y con los precios por las nubes

EL 24 MARCHA PIQUETERA

* Conferencia de Prensa: Martes 23 de febrero – 11 horas – Bar Art Decó – Humberto Primo y Sucre

* Concentración y Marcha: Miércoles 24 de febrero – 10 horas – Colón y General Paz

El próximo miércoles 24 de febrero miles de desocupados ganarán las calles, las rutas y las plazas de todo el país, bajo un solo clamor: queremos trabajar. Mientras el plan lanzado por Cristina Fernandez no se hace ver en Córdoba, la situación de los trabajadores, y en especial la de los desocupados, se ha agravado como consecuencia del aumento brutal de los precios de los productos de primera necesidad.

El programa “Argentina Trabaja” aún no tiene fecha de lanzamiento en Córdoba y, lo que es peor, nada se dice sobre si va a haber cupo para todos los desocupados, ya que si esto no es así el programa servirá para el armado de grandes bolsones de clientelismo político a cargo de los punteros y funcionarios provinciales y municipales.

Pero en las últimas horas se ha sumado un agravante con la baja masiva de miles de beneficiarios del plan social denominado Programa de Empleo Comunitario. Es decir que el gobierno sigue apostando a reciclar los mismo fondos de ayuda social para sus aventuras clientelares.

Por ello, para dar más detalles acerca de la marcha del 24/02 aquí en Córdoba, hemos convocado a una conferencia de prensa las distintas organizaciones que participaremos de la jornada nacional.

Convocan: Polo Obrero, Mov. Barrios de Pie, Coord. Unidad Barrial, Mst Teresa Vive.

Comuníquese con Manuel D'alessandro: (351) 155-078317

18 de febrero de 2010

Las causas de la inflación y cómo combatirla

Los capitalistas y funcionarios acaban de “descubrir” la carestía, pero la carne, la leche, los quesos o el pollo registraron aumentos del 20 al 30% en los últimos sesenta días. El crecimiento de la inflación viene en ascenso desde 2005. Durante 2009, las tarifas y combustibles –que inciden en toda la cadena de precios– tuvieron aumentos exorbitantes. El gas oil, utilizado en los fletes de productos, aumentó un 36%. Las tarifas eléctricas o de gas para usos industriales lo hicieron en un 20 a un 25%. Los monopolios del comercio o la industria trasladan directamente esos aumentos al precio de sus productos. El aumento de estas tarifas es el resultado de la reducción de los subsidios oficiales. Directa o indirectamente, los consumidores pagan a los pulpos de la energía lo que éstos recibían del fisco. La bancarrota fiscal de los K es pagado por los trabajadores.

La inflación está empujada, también, por las tasas astronómicas de interés, que es también el resultado de la bancarrota del Estado, que financia el pago de la deuda pagando intereses usurarios. Esta carga va a parar al precio final de los electrodomésticos, la indumentaria o, incluso, los alimentos, en el caso de los supermercados.

La carne

Los ganaderos ya han advertido que los aumentos de la carne “llegaron para quedarse”. El vicepresidente de Carbap los justificó porque “el costo de oportunidad (rendimiento económico) del cultivo de la soja es inigualable”. Lo había ‘pronosticado’ De Angeli: “si quieren lomo, que paguen 80 pesos”. El esquema de controles de precios, cuotas de exportación y subsidios se ha venido abajo. La reducción de subsidios ha disminuido la producción intensiva y subsidiada de vacunos en corrales. Boudou justificó la carestía como un “reacomodamiento de precios”. Llambías, el jefe de las CRA, señaló que “el Estado debe asegurar un consumo de proteínas mínimo para la población necesitada” y “liberar el resto de la producción cárnica”. Los cortes “regulados” abundan en hueso y son los de menor rendimiento para la mesa familiar. Si avanzan en este acuerdo, los “nacionales” y los “oligarcas” habrán asestado otro golpe a las posibilidades alimentarias de los trabajadores.

El único “control de precios” vigente

El “reacomodamiento” de precios está lejos de haber concluido. El presupuesto diseñado para este año reduce los subsidios tarifarios en un 14%, o sea que plantea nuevos aumentos en los combustibles, la electricidad o el transporte. La preocupación de los capitalistas es controlar el único precio que les importa: el de la fuerza de trabajo, los salarios, que pretenden someter a “controles”. Aníbal Fernández responsabilizó por la inflación al “subsidio universal por hijo”, que no representa más que el 2% del consumo del país. Los K condenan ahora el subsidio miserable con el que hicieron autobombo durante varios meses.

Después del derrumbe de los controles oficiales, el combate a la inflación plantea la apertura de los libros de los pulpos agropecuarios, industriales e hipermercados; impuestos progresivos a toda la cadena de producción agrícola y ganadera y, en primer lugar, a la propiedad del suelo, cuyo valor real es sesenta veces mayor que el valor fiscal; por la nacionalización de la banca y el comercio exterior, para impulsar una reorganización industrial y agraria de acuerdo a los intereses de la mayoría nacional.

Defendamos, por sobre todas las cosas, el salario: vigencia irrestricta de las paritarias; por paritarios electos en asamblea; el ajuste con la inflación pasada y la indexación mensual de los salarios están a la orden del día.

Marcelo Ramal

Abajo el juicio contra trabajadores de Luz y Fuerza y municipales

Absolución ya

El juez Gustavo Reinaldi ha decidido llevar a juicio a 18 trabajadores (16 de Epec y dos de la Municipalidad de Córdoba), imputándolos por intimidación pública agravada, daño calificado y atentado contra la autoridad.

Se trata de 18 activistas que se enfrentaron (al igual que cientos) con la policía el 30 de julio de 2008, cuando trataron de llegar a la Legislatura para impedir el tratamiento del proyecto que finalmente se convirtió en ley (9504) y que destruyó el régimen jubilatorio provincial. La movilización fue impedida por miles de efectivos que habían sitiado la Legislatura y que recibieron a las columnas de trabajadores con gases, balas de gomas y golpes. Rechazamos el juicio, exigimos la absolución inmediata.

E. S.

ANDALGALA ES ARGENTINA

La rebelión popular en Andalgalá, provincia de Catamarca, es un relato condensado de toda la situación nacional. Describe también la perspectiva del país. El pueblo de Andalgalá ha salido la calle para evitar el destino de los pueblos destruidos por la minería a cielo abierto, que contamina el aire, el agua y el suelo –o sea al ser humano.

O el destino de la cuenca del Riachuelo, o el desastre ambiental de la explotación petrolera en la Patagonia, o el envenenamiento que produce la explotación capitalista de la soja, o las consecuencias letales de la deforestación, o la contaminación de las papeleras.

Estos pulpos mineros de la muerte operan con ventajas especiales, que arrancaron con Menem y siguen con los K; forman parte de convenios firmados con los gobiernos “socialistas” de Chile y, en varias provincias, como Catamarca, precisamente, cuentan con la protección de los gobiernos del Acuerdo Cívico, la UCR y Cobos.

¡Es el ejemplo perfecto de “las políticas de Estado” que reclaman los charlatanes de radio y televisión todos los santísimos días!

Por si fuera poco, pone de manifiesto los lazos íntimos e inquebrantables de los gobiernos sucesivos, pero en especial de los K, con los usurpadores de Malvinas, porque todos los pulpos mineros, al igual que los bancos que los financian, son accionistas de las petroleras convocadas por Gran Bretaña para las tareas de exploración y explotación en las aguas de soberanía nacional argentina.

Si la Presidenta de la Nación y el provocador que le oficia de jefe de Gabinete quisieran realmente luchar contra el imperialismo inglés, empezarían, no cabe duda, por la expropiación de los pulpos mineros.

Lo dijimos durante la guerra de Malvinas: no hay lucha por la integridad nacional sin la nacionalización de los grandes capitales imperialistas que explotan a los trabajadores argentinos.

¿Pero cómo lo van a hacer los Kirchner si son socios de pulpos como la Anglogold, por ejemplo en Fomicruz, la minera santacruceña donde el Estado participa con el 7% de las acciones? O el caso del gobernador Gioja, que está prendido a la minería ‘binacional’ en San Juan. O el de la camarilla radical de Catamarca y la justicialista de Tucumán, que operan con Aguas del Dionisio y la mina La Alumbrera. O el de los cómplices en el poder con las papeleras en el río Paraná y en el río Uruguay. O los rectores y decanos de las universidades que votaron hace poco la aceptación de 'contribuciones' (más bien sobornos) de los pulpos mineros.

En este gigantesco negocio de la contaminación y de la extracción de ganancias sencillamente fabulosas están entreverados todos: los pejotistas K y los no K, los radicales plurales y los radicales uniformes, la derecha macrista y el ‘progresismo’ binnerista.

Naturalmente que debiéramos rescatar la labor de denuncia de la minería a cielo abierto de Pino Solanas si no fuera porque propugna un frente con los Binner, los Juez y otros que defienden a los pulpos mineros, y porque tiene una alianza con la Federación Agraria Argentina que integra el frente contaminador de la soja en la Mesa de Enlace.

Margarita Stolbizer, ahora convertida en GEN, fue muy expresiva por estos días: “A los K no los levantan políticamente ni con una grúa”; el 75% del país piensa lo mismo.

Pero Andalgalá nos indica que debemos ser los trabajadores lo que desarrollemos la tarea de deshacernos de este gobierno, no sus socios de la contaminación ambiental, los predicadores del ajuste o los que ya gobernaron en el pasado con resultados conocidos.

La pueblada de los catamarqueños es la primera rebelión popular que les toca a los K.

Nos marca una perspectiva que habrá que desarrollar, con un trabajo metódico de clarificación, organización y lucha.

16 de febrero de 2010

Fue una tragedia ... pero con responsables.

Eduardo Salas, dirigente del Partido Obrero, se refirió a la muerte de un pasajero de remis y a la desaparición de la niña Agustina Franco, ambos hechos relacionados con la tormenta de la madrugada anterior: “Un régimen social que no puede asegurar la vida de las personas ante un fenómeno natural como la lluvia no merece permanecer vigente”, señaló Salas. “Esta tragedia, que pudo evitarse, tiene responsables: son los gobiernos de Schiaretti y de Giacomino. Frente a un alerta meteorológica, los gobiernos de la provincia y el municipal fueron incapaces de tomar las medidas necesarias para bloquear cualquier acceso a la costanera”.

Eduardo Salas puso énfasis, además, en el significado de la desaparición de la niña de 9 años: “La vida de esta niña ha vuelto a poner en evidencia el problema de gobiernos incapaces también de garantizar el acceso a la vivienda. Cientos de familias terminan viviendo bajo los puentes de la ciudad o de manera muy precaria en la margen del río, sin que a los funcionarios se les mueva un pelo. Estos gobiernos ya no sólo hacen la vida del pueblo cada día más miserable, sino que son incompatibles con la defensa de la vida”, finalizó el dirigente del Partido Obrero.


Comuníquese con Eduardo Salas: 351-5477025

Una piñata que no es sólo griega

Por fin la prensa financiera internacional dejó de jugar con la rúbrica previsible de "la tragedia griega" y decidió llamar a las cosas por su nombre. La nueva etiqueta ("piñata griega") la estampó el individuo menos pensado, precisamente porque conoce mucho de arrebatos y rapiñas: fue director consejero del fondo especulativo Long Term Capital Management, cuyos manejos casi derribaron al sistema financiero norteamericano en 1998 (Financial Times, 11.2.10). De manera similar, las finanzas griegas están siendo sometidas a un ataque especulativo furioso, que deberá desembocar en una cesación de pagos abierta o disimulada.

Es que lo fundamental de la crisis griega no consiste en sus déficits fiscales sino en la situación de bancarrota de sus acreedores -la banca internacional, que afecta en especial a la de Alemania, Francia y la propia Grecia. Ocurre algo parecido al derrumbe de la banca norteamericana que se expuso a los créditos hipotecarios, sólo que ahora las hipotecas están formadas por la deudas pública de los estados de la Unión Europea, que suman unos dos billones y medio de euros -o sea casi cuatro billones de dólares.

El desequilibrio de las cuentas griegas consiste, por sobre todo, en una creciente acumulación de facturas impagas a los proveedores y contratistas nacionales -algo que en Argentina es también un deporte nacional; el área afectada que los diarios señalan con mayor frecuencia, es el de la salud, que depende fuerte de servicios privatizados y de los pulpos farmacéuticos. Pero esta es un versión interesada, pues aún mayores son los gastos para represión y militares, toda vez que Grecia ha sido puesta al frente en la llamada ‘guerra global contra el terror' y es también una base de operaciones hacia el Medio Oriente. El déficit de 40 mil millones de dólares (un 13% del PBI) significa que esos gastos duplican los ingresos fiscales corrientes. Como se puede ver, no hay ninguna posibilidad de que Grecia salga del atolladero mediante un ajuste fiscal, pues su magnitud hundiría a Grecia en una recesión sin precedentes.

De cualquier modo, el déficit fiscal no es tampoco lo más grave, pues más abultadas aún son las llamadas ‘necesidades de financiamiento', unos 70 mil millones de dólares (20% del PBI) que corresponden a los vencimientos de capital de la deuda pública, de 400 mil millones de dólares, que se concentran en 2010. La cuenta de intereses, de 5.5 mil millones de dólares, equivale al 15% de los ingresos del fisco. Antes de abril próximo Grecia deberá cancelar 25 mil millones de dólares en concepto de amortización del capital de la deuda. Esto quiere decir que el Estado griego se ha endeudado con la banca internacional a plazos muy cortos. Este es el núcleo duro de la crisis, que transforma a la crisis fiscal en una crisis bancaria internacional. La mayor parte de esta deuda se encuentra en poder de la banca de Francia y de Alemania, que además tiene fuerte participación e incluso el control de los principales bancos de Grecia. Así como la crisis de las hipotecas cruzó el Atlántico debido a la compra de bonos garantizados por esas hipotecas por parte de bancos europeos (Societé General, Deutsche Bank, etc), ahora, dice The Economist, "los diez mayores bancos de Estados Unidos tienen una exposición total en deuda de Irlanda, Portugal, España y Grecia de 176.000 millones de dólares". Más importante, incluso, como veremos enseguida, es que una porción significativa de ella se encuentra en el Tesoro del Banco Central Europea, que tomó esa deuda como garantía de los prestamos que otorgó a la banca que opera en ese continente.

Crisis fiscal del Estado y la crisis bancaria

Cuando la prensa habla del "rescate de Grecia", está distorsionando los hechos, pues la quiebra Grecia apenas disimula la de sus bancos acreedores. Ocurre que estos bancos no reúnen las condiciones para reestructurarlos plazos de la deuda griega y disipar la amenaza inmediata sobre el euro y la Unión Europea, debido a que han financiado a Grecia con su propio endeudamiento a corto plazo en los mercados internacionales (¡lo que quieren hacer precisamente los K con el canje y el Fondo del Bicentenario!) y fundamentalmente ante el Banco Central Europeo, convertido en una suerte de especulador de última instancia, a igual título que los restantes Banco Centrales. El BCE tenía abierta, hasta diciembre pasado una ventanilla de créditos para los bancos, a cambio de bonos de los Estados (incluso de baja calificación crediticia), a una tasa de interés de ganga (alrededor del uno por ciento). En lugar de utilizar esta facilidad para reanudar el flujo del crédito a la producción, la banca internacional lo utilizó para especular en las Bolsas, con la deuda pública y con operaciones de corto plazo en los llamados mercados emergentes. De la ganga financiera se ha pasado a la crisis como consecuencia de la decisión del BCE de terminar con la subasta de créditos a los bancos y con el cese de la aceptación de títulos del Estado de baja calificación. Como ocurriera con el derrumbe financiero de 2007-8, la crisis fue desencadenada por la tentativa de poner un control sobre la especulación financiera que había sido alentada por esos mismos bancos centrales. Esta ganga financiera, con el pretexto de evitar la quiebra bancaria. En resumen, la situación fiscal ha entrado en crisis como consecuencia de la continua crisis bancaria o financiera, y no al revés.

La caracterización de la crisis queda más clara cuando se observa que el sistema financiero (bancos, fondos, compañías de seguro) tiene un ‘apalancamiento' (proporción entre capital y fondos propios, por un lado, respecto a inversiones y créditos, por el otro) de 1 a 30 y hasta 60. Esto significa que los bancos compraron bonos con un múltiplo enorme de dinero ajeno, o sea sin respaldo. Se repite aquí el mecanismo que detonó la bancarrota de hace un año con los créditos hipotecarios y obligaciones de corporaciones, pero en esta oportunidad con un papel sin precedentes del Estado. El Estado reemplaza ahora a los deudores hipotecarios y corporativos de hace un año, pero reemplaza también a los proveedores de fondos de los bancos, mediante la emisión monetaria de sus bancos centrales. Dos puntas tiene el camino y en ambas aparece el Estado para que los bancos ejerzan una función de mediación parasitaria. En síntesis, la deuda de países como Grecia, España, Portugal o Irlanda (¡pero especialmente de Estados Unidos, Alemania o Gran Bretaña!) se encuentra en poder de los bancos centrales de ese conjunto de estados: la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y los Bancos de Inglaterra, de Japón...y de China! Este es el resultado que han obtenido los que cantan las loas al remedio de la intervención estatal. Como quiera que ninguna de las deudas del pasado ha sido cancelada (hipotecarias, corporativas, créditos al consumo, etc.), el ‘plus' de la deuda fiscal ha creado una situación financiera mundial varias veces más explosiva.

O sea que el nivel de ‘apalancamiento' (¡desendeudamiento!) no cambió, a pesar de que ese era el objetivo declarado de los gobiernos para salir de la crisis. Pero si antes los bancos recaudaban fondos mediante la emisión secundaria y sucesiva de bonos, que se encontraban ‘respaldados' por créditos originados en el comercio o la industria, ahora los fondos fueron provistos por los subsidios fiscales y, principalmente, mediante la emisión de moneda y garantías de los bancos centrales.

¡Para ‘apalancar' a la nueva especulación financiera, los bancos centrales mismos tuvieron que ‘apalancarse' - o sea ¡crear moneda de la nada! La Reserva Federal creó de la nada un pasivo de dos billones y medio de dólares, que prestó a los bancos. La situación es similar en casi todos los países de Europa, por eso es irrelevante que se pretenda ningunear la importancia de Grecia con el argumento de que representa solamente el 2.8% de la economía del euro. En todos los miembros de la eurozona y fuera de ella, el déficit fiscal ha crecido en forma exponencial, aún más que en Grecia, pues por ejemplo España entró a la crisis, en 2007, con superávit del 3% y cerró 2009 con un déficit del 9% del PBI; está previsto que su deuda pública arribe al 70% del PBI, en 2010, o sea que se acercaría al billón de dólares. Pero tampoco aquí la cuestión fiscal es la crucial (ingresos versus gastos). En el caso de España, los incumplimientos en el cobro de la cartera de créditos inmobiliarios se han triplicado, por un monto equivalente al 9% del PBI, o sea que los bancos no están en condiciones de seguir refinanciando la deuda pública del Reino de Juan Carlos, el cual también tiene vencimientos abultados a corto plazo. Los diletantes recuerdan que la vieja monarquía española cayó, en 1931, luego de una elección municipal, pero el elemento decisivo fue el golpe mortal que le propinó a la dictadura de Primo de Rivera y Alfonso XII la bancarrota del ‘30. Una situación más grave aún atraviesa otro Reino, el Unido de Gran Bretaña, cuyo déficit fiscal, del 15.1% del PBI, y sus necesidades de financiamiento, de cerca del 25% de ese mismo PBI, solamente parecen aliviadas por la circunstancia de que Inglaterra puede emitir libras y permitir, hasta cierto punto, su desvalorización. Pero lo que los ingleses no podrán lograr de ningún modo es compatibilizar la emisión de libras y la devaluación con la conservación de la relevancia financiera de la City de Londres, cuyas transacciones representan el 25% del total de su PBI.

Repitamos: la causa subyacente de la crisis no fue, en absoluto, la revelación de que las cuentas públicas griegas estaban dibujadas (contabilidad creativa) y que el déficit fiscal era mayor al anunciado. Los servicios de inteligencia de los Estados y de los bancos no pueden ser engañados sobre este punto. Cuando una empresa semi-estatal de Dubai declaró, hace poco, el default parcial de su deuda, también soberana, había quedado en claro que la causa no era la falta de recursos públicos (Dubai es un emirato petrolero), sino una incapacidad de los bancos para reestructurarla. Lo caracterizamos como ‘un síntoma, no un caso aislado'. Dejó al desnudo la prosecución y profundización de la crisis financiera que estalló en julio de 2007 con el colapso de Bear & Sterns, y que explotó, en septiembre de 2008 con la quiebra de la banca de inversión Lehmann Brothers y el rescate del pulpo de los seguros AIG.

Los bancos centrales inyectaron sumas varias veces billonarias (millones de millones), por diversas vías, para evitar la quiebra generalizada de los bancos. Con este rescate se pretendió también una nacionalización integral (‘provisoria') del sistema financiero. Así se financió la absorción de Bear Stearns, Merril Lynch, Wachovia, etc., por otros bancos, y la sobrevivencia del Citi o de Goldman Sachs y Bank of America. Las principales medidas que se utilizaron fueron las compras de los activos devaluados e invendibles de los bancos a precios de libros o a un precio artificial basado en ‘modelos matemáticos'; la compra masiva de títulos públicos y de hipotecas o de títulos garantizados por hipotecas de propiedades desvalorizadas; el otorgamiento de garantías a los bancos; la reducción a casi cero de las tasas de interés de los préstamos de los bancos centrales a los bancos privados - y hasta operaciones declaradamente fraudulentas como el resarcimiento integral de los créditos de los bancos como el Deutsche y Goldman Sachs afectados por la quiebra oficial de la aseguradora AIG.

La nacionalización frustrada y sus consecuencias

Esta emisión gigantesca de dinero dio lugar a un fenómeno conocido como ‘carry trade', que tiene lugar cuando los bancos obtienen dinero a tasas bajas en determinada plazas financieras para prestar o invertir a tasas o rendimientos muy superiores en otras. El ‘carry trade' es siempre una operación de corto plazo, para prevenir cualquier reversión de la situación. Se estima que solamente el ‘carry trade' en circulación, originado en los dólares que la Reserva Federal prestó a tasa casi cero a los bancos de Wall Street y el originado en yenes japoneses a tasas similares es, actualmente, de cuatro billones de dólares. Si este dinero se retirara de, por ejemplo, Brasil, otros países de Latinoamérica, o del sudeste asiático o India, simplemente podría provocar un cataclismo. Esos países, por ironía, son reputados sólidos precisamente ¡por haber sido receptores de un dinero tan volátil!

Esta reversión ya está ocurriendo. Pero el ‘carry trade' no se limita a operaciones entre monedas diferentes: la financiación a tasa casi cero de los bancos europeos, por parte del BCE, para especular con deuda pública es una manifestación de ese mismo proceso. O sea que las sumas involucradas en estos negocios especulativos, en medio de una formidable crisis industrial, son sencillamente enormes. Es claro ahora el desenlace que tuvo, a fines de 2008, el debate sobre la ‘nacionalización temporaria' de los bancos, como pregonaban algunos economistas en boga; la alternativa a esa nacionalización ha sido la financiación de un nuevo ciclo de especulación, dentro de la crisis, y la reanudación de las bancarrotas, pero ahora comprometiendo la solvencia de los Estados que deberían oficiar como rescatistas de última instancia del capitalismo. La nacionalización generalizada temporaria había sido presentada como un medio para recomponer el crédito, con métodos dirigistas, hacia inversiones promovidas por el propio Estado. Las nacionalizaciones, sin embargo se hubieran debido generalizar entre los países para evitar un dislocamiento financiero internacional y para coordinar la reactivación. Lo que en abstracto hubiera sido una salida capitalista a la crisis, en concreto habría debido vencer la resistencia de los capitales individuales y de los intereses contrapuestos de los diferentes Estados imperialistas. El plan de rescate que salió en definitiva fue impuesto directamente por Wall Street para su propio salvataje contra las propuestas nacionalizadoras de los economistas académicos.

Los derivados financieros

La crisis europea, más que griega, también ha vuelto a poner en circulación un proceso que caracterizó al desenlace de la crisis a partir de septiembre de 2008. Nos referimos a una operación especulativa de grandes proporciones, que apuesta a la cesación de pagos de los países en crisis, en primer lugar la propia Grecia.

Han explotado los contratos de seguros contra un default (CDS en la jerga financiera). Ocurre que estos contratos no los compran, ni sólo ni principalmente, aquellos que quieren proteger sus inversiones colocadas en bonos o títulos de los países cuestionados, sino que lo hacen los especuladores en general para obtener un beneficio (cobrar el seguro) de la caída del Estado en cuestión. Fue lo que ocurrió con Lehmann Brothers y AIG, y antes con otros bancos: una onda de capitalistas muy bien forrados que apuestan a la quiebra del capitalismo, para resarcirse ellos de la quiebra capitalista(a esto se refiere la ‘piñata'). El encarecimiento de este seguro como consecuencia de la especulación, tiene como resultado una caída del valor de la deuda pública que se asegura, y esta caída de la cotización de la deuda pública encarece su refinanciación y la imposibilita, y apresura su derrumbe. Los especuladores a la baja de la deuda descuentan que la incapacidad de los aseguradores para pagar los seguros será cubierta por el estado, como ocurrió cuando quebró la norteamericana AIG. Pero son numerosos los casos en los que los especuladores solamente pudieron cobrar un 20% del seguro -¡y aun así ganaron plata! Es que los especuladores operan con dinero al margen - ponen un monto mínimo para adquirir los bonos contra default.

Los bancos que han vendido estos contratos de seguros de la deuda griega son fundamentalmente los bancos griegos, que sin embargo no tendrían ninguna posibilidad de pagar esos seguros en caso de default. Se trata obviamente de que apuestan en sentido inverso: de que el default no se produzca por la intervención de la Unión Europea, en cuyo caso esos bancos podrían quedarse con las jugosísimas primas que cobran por esos seguros. Pero en la medida en que el ‘riesgo soberano' se expande a todos los países, también crece, por parte de los bancos, la demanda de seguros contra default y las primas que hay que pagar por ellos. "La demanda está sobrepasando la oferta", advierte el Financial Times (11.2), que también añade: "Un incremento en el costo del seguro de la deuda de Estados Unidos o el Reino Unido produciría sacudidas que obligarían a los bancos a poner coto a estas operaciones". Pero, en este caso, se cerrarían los mercados financieros y la financiación de la deuda pública, y quedaría replanteado el tema de la nacionalización.

La especulación capitalista contra el capitalismo pone de manifiesto la tendencia fundamental de toda crisis capitalista a la imposibilidad de una salida sin una quiebra más o menos masiva de capitalistas, con la consiguiente destrucción de riqueza social y fuerzas productivas, y el aumento del desempleo y de la pauperización. La tendencia objetiva al derrumbe se manifiesta como una competencia entre capitales, y toma el vigor de una ley de hierro. Contra ella chocan los rescates estatales y el mito del poder juratorio del intervencionismo. El keynesianismo no tiene recetas para esta ocasión: solamente ‘funciona' en fases expansivas, no en fases contractivas, ya que el capitalismo en descomposición no garantiza el pleno uso de recursos y el pleno empleo ni siquiera en la fase ascendente de los ciclos. Fue inútil frente a la crisis del 30, pero sirvió como un arma de contención del proletariado insurgente luego de la última guerra mundial.

A este nivel de la crisis resuena como un latigazo la advertencia de Lenin: las disputas capitalistas se resuelven por medio de la fuerza, no como creen algunos por el mecanismo del mercado -que no es otra cosa que la pantalla que oculta una lucha anárquica que se desarrolla a espaldas de los pizarrones electrónicos de los Mercados de Valores. Por primera vez, en este cuadro de ataque especulativo contra España, Grecia e incluso Gran Bretaña, han aparecido las operaciones que apuestan a la desvalorización del propio euro, con la expectativa de que las operaciones de rescate ni siquiera salgan de las carpetas. En esta timba financiera mundial, se produce el sugestivo caso de que la prensa inglesa está apoyando el no pago de la deuda por parte de Islandia, que solamente puede interpretarse como una operación para desvalorizar la libra esterlina y beneficiar a los que han apostado en esa dirección con contratos de ventas futuras de libras.

En el desarrollo de la crisis griega ocurrió un incidente altamente ilustrativo del impasse general desatado por la crisis. El banco de inversión Goldman Sachs armó un paquete de compra de la deuda pública de Grecia por parte de China (que podía llegar a los 25 mil millones de dólares). Grecia fue presionada, sin embargo, a rechazar esta ‘ayuda', porque China reclamaba, a cambio, la posibilidad de convertirse en accionista de referencia de un banco griego y de partes de la industria naviera. La burguesía griega se inclinó a defender sus propios ‘intereses nacionales' aún a riesgo de provocar una hecatombe fiscal, financiera y social. El rechazo a la oferta de China se suma al antecedente no tan lejano de la prohibición para que China pudiera comprar una petrolera en Estados Unidos y otras inversiones de relevancia industrial en Estados Unidos; recientemente, España vetó la posibilidad de que un fondo soberano de China adquiriera YPF a Repsol. Se trata de manifestaciones altamente ilustrativas de las contradicciones internacionales y del impasse en que se encuentra la crisis mundial. En primer lugar, sirve para demostrar que no es suficiente tener reservas internacionales para tener capital, pues las primeras no pasan de un capital-dinero que se limita a cobrar intereses. China podrá tener dos billones y medio de reservas en divisas, pero no por ello tiene capital, pues para ello esas reservas deben ser capaces de apropiarse de fuerza de trabajo y crear plusvalía, no solamente cobrar un interés. En segundo lugar, queda claro que la capacidad cancelatoria de los dólares tiene límites severos; sirve para adquirir mercancías norteamericanas, o sea mercancías que compiten con las de China, pero no para adquirir capitales, o incluso realizar inversiones de capital, que tendrían que competir en el saturado mercado norteamericano. No ocurre, en cambio, lo mismo, con los capitales occidentales en China, donde no cesan de ingresar a capitales chinos, adquirirlos o iniciar inversiones. Esta limitación al poder cancelatorio del dólar, cuando el mercado mundial se encuentra sobre saturado de reservas en dólares, equivale a una declaración de default parcial por parte de Estados Unidos, y pone de manifiesto la tendencia a la desvalorización del dólar. China solamente puede realizar inversiones industriales en naciones periféricas o como socio minoritario, sin poder de decisión; de nuevo, solamente como cobrador de intereses o de dividendos. En Estados Unidos, las inversiones chinas en sectores privados no pasarían de los nueve mil millones de dólares - siempre participaciones minoritarias de capital. La condición del dólar como supuesto dinero universal está cuestionada, toda vez que hay un veto total para la adquisición de capitales contra el país que tiene las mayores reservas en dólares del planeta.

Un episodio

En definitiva, a fuerza de rumiar en torno a la crisis europea, se corre el riesgo de perder la visión del cuadro en su conjunto. La prensa internacional da la impresión de haber olvidado que la ronda actual de caída de las Bolsas y de las deudas públicas que han puesto en crisis al euro y a la Unión Europea, comenzó el año pasado desde bastante lejos de Europa, cuando China puso límites al monto de créditos de su sistema bancario para frenar la especulación bursátil e inmobiliaria desatada por sus medidas de rescate financiero y fiscal. Hace 48 horas, el Banco Central de China reforzó estas medidas.

También en China las operaciones oficiales de rescate iniciaron una nueva onda especulativa, o sea que no resolvieron ninguna de las cuestiones estructurales de la crisis. Además de reiniciar una nueva onda fuerte de especulación en la Bolsa y en el mercado inmobiliario, el dinero del rescate fue destinado a acrecentar una capacidad productiva industrial que ya es excedente en el mercado mundial. El abaratamiento de la inversión por parte del dinero del Estado ha acentuado la tendencia a la sobreproducción, y a la caída de los precios y de la ganancia, y por consecuencia a la desvalorización de los capitales en cuestión. Como el Estado chino es un vendedor neto de suelo urbano (algo que no ocurre fuera de los países en restauración capitalista o en naciones atrasadas con elevada propiedad fiscal), la especulación inmobiliaria ha servido también para apresurar la concentración de la propiedad y la carestía urbana.

Esta ‘burbuja' financiera e industrial es la contrapartida de las enormes reservas en dólares que ha acumulado China. No solamente ingresa capital del exterior sino que China ha debido emitir una enorme deuda interna con los bancos para absorber el dinero local creado por la entrada de dólares. No hay evidencia más clara de atascamiento en la circulación del capital que la acumulación desorbitada de reservas extranjeras. China se encuentra más cerca del epicentro de la crisis actual que Grecia. No es casual que tendencia a la baja en las Bolsas, en 2010, haya comenzado con el anuncio de las medidas de restricción del crédito por parte de China. Cuando se observa el desarrollo que ha tenido la crisis mundial a partir de los rescates implementados por los Estados capitalistas y, en especial, sus bancos centrales, resulta más claro que nunca que el Estado no reúne ni puede reunir las condiciones financieras para salvar al capitalismo, pues el capital es la base del Estado, no éste el fundamento del capital.

El estado es el bastión del capital como órgano de dominación y represión. Con esta capacidad, no en virtud de una capacidad financiera, puede imponer a las clases explotadas todos los sacrificios necesarios para restablecer la acumulación capitalista y todos los reordenamientos sociales y políticos necesarios para ellos. El supuesto remedio representado por la llamada intervención del estado es una fantasía de centroizquierdistas a la caza de recetas que preserven el capital. De la bancarrota actual no se puede salir con el aumento de la demanda agregada, pues ella entrañaría más gasto y déficit fiscales. De manera inversa, el corte a los gastos sociales y a los salarios acentuará la recesión y la crisis fiscal. Al final del camino el resultado es el mismo: el capital necesita destrucción de recursos y mayor vulnerabilidad de la fuerza de trabajo para salir de la crisis mediante una nueva concentración de capitales a nivel internacional.

Una palmada en la espalda

Lo que se acaba de decir se ve claramente en el manejo de la crisis de Grecia y de España por parte de la Unión Europea. A pesar de que están advertidos del incremento de la tendencia al default de ambos países y de los enormes vencimientos que tiene Grecia en abril próximo, los gobiernos de la UE han decidido limitarse a dar una declaración de respaldo. La razón es meridiana: antes de anunciar un rescate quieren que los gobiernos respectivos impongan los planes de ajustes a sus explotados, en particular el aumento de la edad de retiro y las privatizaciones (También están ejerciendo una presión para que Grecia, España y Portugal vendan sus reservas de oro). Estas exigencias tienen que ver con un planteo más general, que se manifiesta en la coincidencia que existe en las cúpulas de los Estados y en los capitalistas de que la quiebra de los sistemas de salud y de jubilación es sólo una cuestión de tiempo, ¡no tienen salida ni siquiera privatizándolos, pues la crisis financiera ha llevado a la quiebra, en primer lugar, a los fondos de jubilación privada! La pelea por la reforma de la salud en Estados Unidos demuestra que lo mismo vale para la protección sanitaria. La Unión Europea está tanteando la vía de la confrontación, con la expectativa de imponer sus planes contra las masas en los marcos democráticos. Fue lo que intentó el gobierno de De la Rua a principios de 2001, bajo el ministerio de López Murphy. Es lo que ha hecho la UE en los países bálticos, Ucrania y Hungría, donde ha impuesto planes draconianos - la producción industrial de Letonia ha caído un 38% en el último trimestre! Si el ajuste no tiene la profundidad que le reclaman los estados capitalistas, Grecia irá a la cesación de pagos, para reestructurar su deuda en nuevas condiciones. Los gobiernos de Francia y Alemania no irán al rescate de Grecia sino de sus propios bancos, que cuentan con la garantía de sus respectivos bancos centrales. Lo cierto es que Grecia no puede evitar la cesación de pagos; la única duda es la forma que tendrá el default, por ejemplo si se hará dentro o fuera de los marcos de la Unión Europea. Alemania y Francia deben cuidar su corral, antes de pensar en socorros. Previmos al comienzo de la crisis, en julio de 2007, que su primera victima sería la UE. Añadamos simplemente que, dada la presencia de la banca griega en los Balcanes, los países de la ex Yugoslavia habrán de saborear primero el tornado de la crisis, si es que alguna vez verán los frutos de la integración.

Estados Unidos empantanado

Incuestionablemente, el corazón de la crisis continúa estando en los Estados Unidos, donde el crédito está parado, el valor de la propiedad inmobiliaria sigue cayendo y los desalojos, aumentando. La mentada reactivación industrial se basa en una recomposición limitada de inventarios -no en un viraje de la inversión o el consumo. El Wall Street Journal habla incluso de una desarticulación de la cadena industrial como resultado de la desaparición de tercerizadas, subcontratistas o redes de ventas, que el columnista de Clarín, Jorge Castro, disimula con referencias a cambios en los patrones tecnológicos. La situación de las dos enormes agencias de crédito hipotecario (Fanie Mae y Freddie Mac) es de completa bancarrota: pérdidas de 200 mil millones de dólares y activos inflados por cuatro billones de dólares. De este modo, el presupuesto federal, con un déficit previsto 1.8 billones de dólares, es lo más parecido a un dibujo, porque no incluye a estas agencias hipotecarias. A esto hay que sumar la bancarrota de ocho estados, incluida California, que la prensa internacional ha asimilado a los estados europeos que encabezan el ranking de la crisis. La desocupación oficial en las grandes ciudades de California es del 27% de la población activa. "Yes, we can".

El viraje a la baja en la Bolsa de Nueva York, que comenzó con las restricciones de crédito en China, se volvió a convulsionar con los avatares griegos, lo cual demuestra la correa de transmisión que liga al sistema bancario y las deudas públicas a través del financiamiento espurio de los bancos centrales.

El desarme de las operaciones de ‘carry trade', con el consiguiente reflujo del dinero hacia el dólar y el yen, ha desatado una corriente de devaluaciones monetarias, en la que el euro ha sido especialmente afectado. Pero en la fila también se encuentra Brasil; una devaluación significativa del real brasileño obligaría a los K pedir el Fondo del Bicentenario al FMI. La devaluación del euro ya ha precipitado una corriente especulativa que apuesta a la baja; si esta tendencia se confirmara se asistiría a una revalorización del dólar y del yuan chino, que reforzaría las presiones a una guerra comercial, pero, por sobre todo, se vería una desvalorización de las carteras bancarias de Europa y la posibilidad de una huída del euro y de una crisis monetaria internacional - el punto más alto de cualquier crisis.

Muchos interpretan que la evolución negativa del euro y la irrelevancia internacional del yen como moneda de reserva demuestran la fuerza inquebrantable del dólar y de los Estados Unidos, refugio último del capital mundial. Se trata, sin embargo, de una interpretación simplista: lo último que necesita Estados Unidos es que la demanda mundial de dólares caiga, que retornen los dólares en circulación en el exterior y que este reflujo de capitales provoque una nueva onda especulativa interna. En realidad, un derrumbe de las monedas rivales del dólar sería una premisa para el derrumbe del dólar, afectado por la enorme emisión provocada por las operaciones de rescate. Esto es lo que explica la demanda de oro con fines de acumulación monetaria - incluso después de una venta de una porción de reservas de oro por parte del FMI.

Una parada intermedia, todavía

Como puede apreciarse, la bancarrota capitalista se encuentra en pleno desarrollo. Como corresponde a la naturaleza del capitalismo, su curva es zigzagueante y se entrelaza con crisis políticas y luchas sociales cada vez más agresivas. Todas las clases sociales sufrirán las consecuencias de este desarrollo y se verán obligadas a adaptar sus conductas a las nuevas circunstancias. No es casual que en Italia haya numerosas ocupaciones de fábrica y que se produzcan grandes huelga generales, como ha ocurrido en Turquía y comienza a ocurrir en Grecia o que, en Estados Unidos, haya surgido "el partido del té", una ‘reunión social' de tendencias fascistas, mientras las crisis políticas avanzan país por país.

El punto más importante es, sin embargo, la desintegración de su tendencia histórica de fondo, que es el desarrollo del capital ficticio. El capital ficticio no es el capital mismo sino su representación o forma derivada de él, bajo la forma de acciones, títulos de deuda pública y privada. En las últimas décadas, este desarrollo se completó con segundas y terceras formas de derivados, que permiten intercambiar entre si todas las formas de ese capital ficticio. El capital ficticio permite que el capital se pueda transar con mayor facilidad, y que con ello aumente la rapidez de su circulación, que es uno de los factores fundamentales del aumento de sus beneficios. Obviamente, la forma desarrollada del capital ficticio es la forma última del capital, cuando éste ha perdido su forma concreta y su forma de propiedad individualizada, y cuando el capitalista se ha transformado en un parásito absoluto, que prospera por medio de la transacción de papeles. Este capital ficticio, sin embargo, creó la ilusión de que el capital se había despojado de todas las trabas para su desarrollo, pues podía recrearse a si mismo y crear los mercados para esa reproducción, incluso que se independizaba de la creación de plusvalía, única vía en el capitalismo de creación de valor. La manifestación más contradictoria de este capital ficticio fue el desarrollo del crédito hipotecario y al consumo para compensar la tendencia a la caída de los ingresos personales de los usuarios. La expresión más abstracta de este desarrollo es la circulación de un dinero que no tiene valor propio, y que da toda la impresión de que es una creación ‘científica', o sea caprichosa, de las autoridades de los bancos centrales. El mercado de ‘derivados', la burbuja financiera de las últimas dos décadas, ha sido la manifestación de la dominación del capital ficticio.

Para algunos, la crisis actual no marca el ‘pinchazo' del capital ficticio y, por lo tanto, una depresión histórica de la reproducción capitalista, sino, al revés, la crisis despejará el terreno para una expansión mayor aún del capital en su forma más abstracta. Si se considera el antecedente de la crisis del 30, esta expectativa es ilusoria, pues el capital recuperó la tendencia a su forma más abstracta de constitución social, solamente al cabo de 60 años, luego de una guerra mundial sin precedentes y revoluciones sociales colosales, y finalmente como consecuencia de una reversión extraordinaria de las conquistas sociales y estatales ganadas por la clase obrera mundial.

Ahora, como lo hace notar una columnista del Financial Times, ese mercado está totalmente paralizado: los bancos no consiguen dinero a cambio de la colocación de los títulos de deuda que tienen en su poder. Los bancos centrales están cumpliendo esta función, con las consecuencias descriptas en este artículo. Asimismo, el oro, relegado a la condición de otra materia prima industrial más, levanta cabeza, como unidad de medida y reserva de valor. Medido en onzas de oro, el valor del capital que se cotiza en las Bolsas es mucho menor de lo que parece en dólares. Los llamados activos tóxicos no encuentran valor de mercado, y el valor que se pretende atribuirles, según modelos matemáticos, no es aceptado por casi nadie. En una palabra, el capital creyó que había superado a la ley del valor y que la economía podía funcionar en base a precios sin relación con el tiempo de trabajo social necesario para la producción de las mercancías correspondientes y sin relación con la capacidad de consumo final de las personas, y que podía crear su propio dinero subjetivo sin necesidad de materializarlo, objetivamente, en un producto social particular.

La crisis consiste en el estallido de estas contradicciones. Como lo explicó Marx: "...el crédito acelera la violenta erupción de esta contradicción -la crisis- y por este medio los elementos de desintegración del viejo modo de producción. Las dos características inmanentes en el sistema de crédito son, por un lado desarrollar el incentivo de la producción capitalista, el enriquecimiento a través de la explotación del trabajo de otros, hacia la forma más pura y colosal de apuesta y estafa, y reducir cada vez más el número de los pocos que explotan la riqueza social; por el otro lado, constituir las formas de transición hacia un nuevo modo de producción".

En este cuadro histórico concreto, las etapas decisivas de la crisis aun están por delante. De un lado, como lo demuestran las políticas que se han impuesto o buscan imponerse en Grecia, España, Ucrania, Islandia, Irlanda, el Báltico y Portugal, el capital tendrá que enfrentar la resistencia de los trabajadores que habían asumido importantes conquistas sociales como derechos adquiridos. Se encuentra en desarrollo una colosal confrontación social. Pero más allá de este aspecto ineludible, el capital está forzado a buscar una salida en la colonización de los mercados que recientemente fueron recuperados para la circulación capitalista mundial. Hasta ahora, China y Rusia (pero especialmente China) fueron factores propulsores poderosos para el capital y la clave de la bóveda del gigantesco desarrollo de capital ficticio de las últimas décadas. Pero, al mismo tiempo, han intervenido como competidores en el mercado mundial y han acelerado la tendencia a la sobreproducción. De factores de reversión de la caída de la tasa de beneficio mundial, se han transformado en impulsores de una nueva curva descendente. La disputa entre Estados Unidos y China para que ésta abra más su mercado para los capitales internacionales y para que revalorice su moneda, el yuan, son el toque de clarín para proceder a una colonización integral, que ponga a disposición del capital los mil millones de trabajadores que aún se encuentran confinados en la pequeña producción agraria o en las empresas del Estado. Pero ni Rusia ni China son los estados previos a sus respectivas revoluciones. En el caso de China, por ejemplo, es la primera vez en quinientos años que enfrenta una crisis mundial con un estado unificado. El imperialismo no puede avanzar, como a principios del siglo pasado o en los años 30, por medio de la creación de regiones libres; más aún, China podría integrar con Corea y Japón un área económica rival de los Estados Unidos. China es una sociedad capitalista sui géneris, en transición, es mucho más que simplista reducir su caracterización a una categoría ultra general. Un razonamiento diferente, pero metodológicamente similar, se puede aplicar a Rusia, que tiene una de las reservas tecnológicas más importantes. La dialéctica de la desintegración de la forma última del capital incluye una nueva confrontación política internacional, con claros alcances revolucionarios, pues pondrá a prueba si la restauración capitalista en los ex estados llamados socialistas ha sido una salida de largo plazo para el capital, o el punto de partida de nuevas revoluciones sociales. Asimismo, Estados Unidos entra a esta gran crisis mundial con un agotamiento de los recursos que acumuló en su más o menos prolongado período de primacía. La lucha de clases en los Estados Unidos será uno de los centros políticos relevantes, si no el mayor, en la presente crisis mundial.

Jorge Altamira

12 de febrero de 2010

15 de febrero de 2010

El reclamo de la docencia: Que se cumpla el mandato de las bases.

¡35% DE AUMENTO AL BÁSICO, YA!

Schiaretti pretende profundizar en el 2010 el planteo de gobierno que impulsó durante el 2009: Para los capitalistas del campo y de la industria, premios y eximiciones millonarias; para los trabajadores, ataques y congelamiento salarial.

Las pruebas, a la vista:

- El gobierno aprobó sólo el 8% del presupuesto de 2010 para salarios estatales.

- Junto a Juez y la UCR acuerdan en pagar la deuda usuraria mientras pasan a un reviente del régimen jubilatorio provincial, completando la tarea que comenzó con la ley 9504 que liquida el 82% móvil.

- Van por la reforma de la secundaria, que es lisa y llanamente una devaluación de la escuela media, la precarización de los docentes y la adaptación de la educación a la crisis capitalista en curso y la quiebra de los presupuestos de los estados nacional y provincial. Una declaración de guerra para los docentes.

- Con el aval de la conducción celeste, cambiaron los criterios de valoración de los títulos y antecedentes en inicial y primaria, llevando a los maestros a la precarización laboral y al trabajo sencillamente ad-honorem.

La conducción de Uepc, burocracia comprometida en toda la línea con la agenda de Schiaretti, que el año pasado entregó el salario (10% de aumento), hizo pasar la conciliación y persiguió a los activistas, ahora y por primera vez pone monto al reclamo salarial (25%), y advierte al gobierno que no están en condiciones de garantizar el comienzo del ciclo lectivo. Todo un cambio, ¿no?.

Definitivamente No

Consciente de que su papel ha quedado totalmente cuestionado, la conducción intenta rearmarse, principalmente frente a su agrupación, la cual está plagada de crisis y enfrentamientos internos.

El 25% no ha sido discutido ni votado en ninguna asamblea. Las asambleas del año pasado se pronunciaron masivamente por la recuperación salarial y por un aumento superior al 35% al básico. Con la miseria salarial ($1590), el acuerdo de entrega del año pasado y, fundamentalmente, la inflación pronosticada para este año- ¡la carne ya subió un 50%!- el 35% está más que justificado, incluso se queda corto.

Pero el objetivo principal del anuncio es otro. El 2009 terminó con una promesa de la burocracia y el gobierno de que en febrero se discutía el aumento salarial. Estamos a mediados de febrero y nada, ni una aproximación. La conducción colabora de manera evidente con esta dilación, por eso se niega rotundamente a convocar las asambleas. La discusión mediática Burocracia-Gobierno (25% contra el 8%), es artificial y nos lleva nuevamente a un callejón sin salida. Sólo la asamblea general, el paro y la movilización podrán desbaratar los planes del gobierno.

Desde Tribuna Docente planteamos:

* Que se respete el mandato de las bases: Asambleas de escuela y delegados y Asamblea general de los docentes. 35% de aumento al básico ya.

* No inicio de clases. Huelga general.

* Paritarios elegidos en asamblea

* Salario mínimo igual al costo de la canasta familiar.

* Anulación de la 9504 y vigencia de la 8024: Ninguna armonización.



Tribuna Docente en la FUCSIA

11 de febrero de 2010

12 de Febrero: Jornada Nacional Por el No Pago de la Deuda Externa

En Córdoba: Concentración y Acto - 19 horas - Patio Olmos

Distintas organizaciones protagonizarán el día viernes 12/02 una Jornada Nacional por el siguiente programa:

• No al pago de la ilegítima y fraudulenta deuda externa.

• No al pacto del gobierno y los opositores que quieren pagar la deuda a los usureros internacionales y a sus socios locales, sea con decretazos o con acuerdos parlamentarios.

• Sí a que los dineros del pueblo sean destinados a obras públicas, viviendas, trabajo, educación y salud.


Convocan:

Partido Obrero (PO), Polo Obrero, Unión de Juventudes por el Socialismo, Asamblea Permanente por la Escuela que Queremos, Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, Asociación de Profesionales en Lucha (Apel), Centro de Abogados por los Derechos Humanos (Cadhu), Centro Cultural Alejandro Olmos, CTD Aníbal Verón, Convergencia de Izquierda, Corriente Clasista y Combativa (CCC), Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (Cepa), Cooperativa 15 de enero, Frente Obrero y Socialista (FOS), Foro Argentino de la Deuda Externa, Gestar - Proyecto Nacional, Intransigencia Popular, Izquierda Socialista, Liberpueblo, Movimiento Nacional Ferroviario (Monafe), Movimiento por un Pueblo Libre, Movimiento sin Trabajo "Teresa Vive", Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Movimiento de Organizaciones Peronistas (Quilmes), Movimiento de Organizaciones Peronistas 17 de Octubre (F. Varela), Nueva Soberanía, MPR Quebracho, Organización Libres del Pueblo (OLP), Partido Comunista Revolucionario (PCR), Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Comunista de los Trabajadores (PCT), Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN 2ª Epoca), Socialismo Latinoamericano.

UN FALLO ALECCIONADOR

El martes pasado, el juez en lo Contencioso Administrativo Nacional, Ernesto Marinelli, rechazó una acción de amparo contra el decreto que dispuso la reapertura del canje de la deuda, presentada por Pino Solanas y Claudio Lozano. El juez alegó que los legisladores no tienen legitimidad para peticionar ante el Poder Judicial en temas que deben discutirse en el Congreso (Cronista, 10.02).

La reapertura del canje es lesiva para los intereses nacionales por varios motivos. Primero, porque implica proseguir con el pago de la deuda pública, que tiene un carácter manifiestamente usurero, no solamente en su origen histórico sino también porque es el fruto de sucesivas refinanciaciones, la mayor parte de ellas de características extorsivas, que la convierten en un tributo permanente en beneficio de la banca nacional e internacional. Segundo, porque el grupo que no aceptó el canje de 2005 no tiene nada que ver con los compradores originales de esa porción de la deuda, que la habían vendido a precio de remate bajo la presión de la bancarrota de 2002. Se repitió, en este caso, lo ocurrido con los Bonex de Menem-Cavallo en 1989 o con los que recibieron títulos públicos, a 1.40 pesos por dólar, con motivo de la pesificación de Duhalde-Mendiguren-Marco del Pont. En el caso de los bonistas italianos, unos 25 mil jubilados engañados por los bancos de la península, la justicia de ese país obligó a los bancos que intermediaron en la deuda con manifiesta mala fe, a resarcir a los perjudicados. O sea que el canje se hará en beneficio de bancos y fondos que compraron la deuda a un precio en el entorno de 0.10 a 0.25 centavos por dólar. Tercero, las tasas de interés a las cuales se está negociando el canje son manifiestamente usureras, pues van más allá del diez por ciento anual, un 200 por ciento por encima del bono del Tesoro norteamericano y hasta un 50 por ciento por encima de la tasa de riesgo que está pagando Grecia- un país que se encuentra en cesación de pagos. En cuarto lugar, el canje es la premisa política y financiera para producir otro delito económico contra los intereses nacionales, como es la cancelación de la deuda con el Club de París. La mayor parte de esta deuda es el resultado de una doble estatización; por un lado, la estatización de la deuda privada ejecutada por Cavallo en 1982 y sus refinanciaciones posteriores; por otro lado, el resarcimiento otorgado por los estados europeos a las compañías de seguro de su jurisdicción ante los impagos y refinanciaciones de la deuda original. La celebración del Bicentenario mediante la creación de un Fondo creado con reservas internacionales para pagar todos estos desfalcos, constituye una metáfora perfecta de la hipocresía nacional y popular del elenco gobernante. Para colmo, si lo anterior no lo fuera, los bancos encargados de negociar el canje son los mismos que precipitaron la bancarrota mundial en curso, por ejemplo el Citibank, e incluye al inglés Barclays, que ha sido denunciado por Mario Cafiero y Ricardo Monner Sans por su condición de accionista de una petrolera británica con negocios en Malvinas. Sería imposible, por otra parte, que el gobierno pueda encontrar un banco sin esas conexiones, dada la estrecha relación entre bancos y petroleras- sea en las Bolsas o en los mercados de bonos y derivados. Quien busque al sustituto del Barclays va a penar como alma errante en el desierto.

Y sin embargo ...

En efecto: el fallo es, sin embargo, si no ejemplar con toda seguridad aleccionador. Es que la función de un político, al menos si se considera progresista, no es trajinar los tribunales sino salir a la calle y movilizar a las masas. Cuando el juez les dice que, como legisladores, tienen que pelear en el Congreso, seguramente ha tenido en cuenta que el Congreso votó la ley que rescindió la prohibición del canje de deuda, es decir que la madre del borrego es el parlamento, al cual la Constitución le da la facultad de "arreglar" lo relativo a la deuda pública. Solanas y Lozano se cuidan, sin embargo, de no denunciar a sus ‘pares' y por eso no piden la inconstitucionalidad de la ley- pero para que el decreto del canje sea inconstitucional antes debió serlo la ley que autorizó al Ejecutivo a proceder al canje. El juez Marinelli les ha dado una lección, aunque con el propósito de que se resignen al hecho consumado. La lección es que tienen que salir a la calle- algo que han evitado hacer con todo cuidado, como lo demuestra su ausencia repetida en las movilizaciones contra el pago de la deuda externa. Solanas y Lozano recurren a las instituciones de la democracia, como si la democracia fuera un escudo protector de los intereses nacionales. De ningún modo: no es un régimen de defensa de la autonomía nacional- que solamente puede serlo un gobierno de trabajadores. Congreso y Justicia se pronunciaron oportunamente por la continuidad jurídica con respecto a la dictadura militar- siguiendo en esto la doctrina establecida en 1930, por la Corte, luego del golpe de Uriburu. Lozano y Solanas saben perfectamente bien que la jurisdicción para el tratamiento de conflictos por la deuda externa son Londres y Nueva York, y que la Corte no ha reclamado ese ámbito para el territorio nacional. Un recurso judicial debe tener por lo menos alguna coherencia, pero debe servir por sobre todo para la agitación política que contribuya a la movilización de las masas- no para peregrinar por las secretarías de los juzgados o para servirse de los movileros de la televisión con fines electorales y distantes en el tiempo.

En algún lugar se ha escrito que el juez Marinelli pertenecería al campo ‘neoliberal' o que en todo caso no sería afecto a los K- que, últimamente, sólo cosechan desafectos. Su fallo defiende esos intereses, pero es incuestionablemente aleccionador. No sería la primera vez, por otra parte, que un derechista desnuda a un charlatán.

Jorge Altamira

D’ELÍA DICE LA MITAD DE LO QUE SABE Y TODAVÍA MENOS DE LO QUE OCURRE.

Las declaraciones de Luis D'Elía acerca de los manejos punteriles del gobierno con los planes Argentina Trabaja legitiman, desde el kirchnerismo más recalcitrante, las denuncias de las organizaciones piqueteras combativas y el plan de lucha que han venido desarrollando. Queda claro, de todos modos, que la acusación de D'Elía contra los intendentes pejotistas llega muy demorada, probablemente porque debe haber afectado su propio trabajo punteril. Sea como fuere, con su frase extorsiva "el que avisa no traiciona", está adelantando una ruptura política con el gobierno al que defendió fuera de todo límite.

De todos modos, D'Elía no denuncia todo lo que ocurre o dice menos de lo que sabe.

En primer lugar, aunque el gobierno anunció que los beneficiarios de los planes serían 100.000 personas, los que han cobrado sus remuneraciones son muchísimos menos, o sea que los anuncios han sido fuertemente recortados.

¡Ni siquiera cobran los anotados con los punteros!. O sea que no tienen trabajo efectivo o alguien se quedó con sus salarios.

De los 40.000 inscriptos en el último trimestre del año pasado, sólo 17.000 han sido cruzados con la Anses; se desconoce si ingresaron a trabajar o si han cobrado.

La inscripción, discriminatoria, continúa siendo secreta y discriminatoria. Esto no ocurre solamente en el conurbano bonaerense, sino también en Tucumán , Chaco, Corrientes y Salta, donde los acuerdos para la implementación del plan ya se firmaron.

Por otro lado, son públicas las denuncias de cobros de hasta $800 por "no trabajar". Efectivamente, son miles los compañeros a los que los municipios no les dan tareas; es que de esta manera, los intendentes embolsan sin ningún control los recursos que a cada cooperativa le corresponden para materiales y herramientas, una suma que asciende a 250.000 pesos por año para cada cooperativa.

El Polo Obrero junto a más de 20 organizaciones con presencia en 15 provincias y más de 100.000 compañeros de todo el país, ganaremos las calles el próximo 24 de febrero.

En la Ciudad de Buenos Aires la medida tendrá un carácter permanente hasta obtener una satisfacción a nuestras reivindicaciones.


Eduardo Belliboni – Coordinador Nacional del Polo Obrero

10 de febrero de 2010

A propósito de la ruptura de D’Elía con los K: Resulta que "la puta oligarquía" está en el gobierno.

Luis D' Elía terminó por despejar cualquier duda sobre el manejo clientelar y punteril de los planes Argentina Trabaja. El plan de lucha de las organizaciones piqueteras ha sido legitimado por el lado más insospechado. La denuncia del latrocinio de los Kirchner por parte de D'Elía marca un momento importante de la desintegración del kirchnerismo, porque pocos como él asumieron el arsenal de los argumentos oficiales en cada instancia de la crisis política. Es otro más que abandona el barco. Privado de los diputados bonaerenses y de muchos intendentes del conurbano, al kirchnerismo sólo le resta la labia de Carta Abierta. D'Elía, sin embargo, como otros antes que él, no saca conclusiones de lo que constata. No es capaz de ver los límites descomunales que la bancarrota capitalista mundial le impone a los gobiernos capitalistas que llegan al gobierno con promesas populares; tampoco ve los límites de la política de reconstruir a la burguesía nacional, como base para una autonomía política real del país.

Detrás del derrumbe de los K asoma el de Chávez, pero D'Elía no dice cómo debe obrar el pueblo para que este fracaso no lo capitalice la "puta oligarquía", esto después de haber acusado a la izquierda revolucionaria de una incapacidad para luchar contra lo que él también llamó la "restauración conservadora". D'Elía promete dar batalla por los planes sociales; veremos qué alcance tiene esto. Pero no llega a conclusiones de algún alcance, como la necesidad de una lucha anticapitalista de conjunto, que se convierta en la premisa de una reorganización social sobre nuevas bases.

Jorge Altamira

9 de febrero de 2010

Marcó del Pont tiene la cancha marcada

El nombramiento de Marcó del Pont en el Banco Central vino acompañado de anuncios sobre el uso de las reservas para financiar "proyectos industriales", "obras de infraestructura" y otras promesas similares. Marcó del Pont se ganó para siempre el mote de "desarrollista" como jefa de gabinete del secretario de Industria, De Mendiguren, bajo el gobierno de Duhalde, cuando Techint logró la pesificación de las deudas bancarias de su "cluster" de empresas -proveedores, contratistas y subcontratistas-, y una superdevaluación para sus propias exportaciones de acero. Es cierto que, ahora, los rumbos de Techint y los K no marchan en paralelo, pero la sangre tampoco ha llegado al río: el proteccionismo frente a Brasil apuntala los negocios de Techint en un mercado mundial de la siderurgia que está sobresaturado. La flamante presidenta del Central, que solamente será nombrada hasta septiembre, ya es vista como una nueva devaluadora, pero a esto la ayudará el propio mercado si se confirma la tendencia del real brasileño a la devaluación como consecuencia de la salida de capitales de ese país y del deterioro de su cuenta de pagos con el exterior.

Mientras tanto, sin embargo, todo indica que los devaneos industrialistas quedarán de lado, al menos por ahora. Entre la deuda pública, el déficit fiscal nacional y las finanzas provinciales al borde de la quiebra, la nueva presidenta del Central tendrá que hacer las veces de síndico de un gigantesco concurso preventivo. Por lo pronto, el gobierno prometió solventar una parte de las deudas provinciales, que podrían ascender a los 20.000 millones de pesos, dado que ha quedado clausurada la vía de un endeudamiento de las provincias a partir del defol de Grecia. Pero el Tesoro nacional, por su parte, carga con su propio agujero para el año 2010. Aún suponiendo una mejora en la recaudación, su déficit podría alcanzar los 50.000 millones de pesos, algo así como dos "fondos del bicentenario".

De todos modos, los planes de Kirchner-Marcó del Pont han recibido un golpe más profundo: el de la crisis mundial, ahora en la fase de la quiebra de Estados enteros. El defol de Grecia, el desbarranque de España y el de Portugal han puesto en peligro el canje de deuda de Kirchner-Bodou; en todo caso, será imposible conseguir nuevos créditos baratos pues el "riesgo país" de Argentina, de 1100 puntos, es casi tres veces superior al griego, de 450 puntos. Esta evolución también afectará al superávit comercial previsto para Argentina -13 mil millones de dólares-, pues el recrudecimiento de la crisis mundial ha disparado una caída del precio de las materias primas que exporta Argentina.

No sorprende, en este cuadro, que Néstor Kirchner se haya declarado ahora partidario de "cuidar el dólar" (La Nación, 7/2) y que la propia Del Pont esté pendiente de "monitorear" el movimiento de las reservas, según parece, "día por día". A la luz de este cuadro de conjunto, el horizonte de una fuga de capitales es mucho más palpable que los afanes desarrollistas de Marcó del Pont. Ante esa variante, Kirchner-Del Pont se parecen como dos gotas de agua al vencido Redrado, que quería las reservas para sostener la salida de capitales. Después de todo, la economista desarrollista no se privó de participar, en los 90, de las administraciones menemistas.

En esta misma línea, los mandantes de Marcó del Pont -la Unión Industrial- se aprestan a pronunciarse en las próximas horas por "la estabilidad monetaria y cambiaria" y, por supuesto, "la lucha contra la inflación". Los remarcadores seriales apuntan, en este caso, a las próximas paritarias. Antes de una nueva ola devaluatoria, la burguesía nacional y su gobierno quieren atenazar a los salarios muy por debajo de los aumentos pasados y previstos.

El culebrón de las reservas, que los Kirchner creían concluido, se ha topado con la crisis mundial, que el matrimonio -y sus opositores- también daban por "superada". En el gran concurso preventivo que quieren encaminar contra los trabajadores, es necesario que le opongamos un programa, por el salario, contra el pago de la deuda externa, y por la nacionalización del comercio exterior, del sistema cambiario y de la banca, bajo control de los trabajadores.

EL KIRCHNERISMO PRUEBA SU PROPIA MEDICINA (PRIVADA)

Néstor Kirchner tuvo que pasar de largo del Argerich para que la catástrofe hospitalaria tuviera reconocimiento oficial. Su médico personal y ex director del hospital fue claro: ningún paciente podría pasar una operación compleja en el Argerich sin poner en riesgo su vida por la falta de medicamentos y de insumos.

La aseveración puede extenderse a todos los hospitales públicos de la Capital Federal. Las “obras” de Macri sólo han mejorado sus fachadas. El objetivo es facilitar la tercerización de los servicios de facturación a obras sociales, o sea, la privatización. El presupuesto de salud 2010 prevé un congelamiento salarial para médicos y enfermeras. Desde comienzos de año, un gran movimiento de protesta sacude a los hospitales porteños, debido a los recortes de servicios e ingresos que se le imponen a los profesionales de la salud. Los mil despidos que acaba de anunciar Macri, por otra parte, se concentran en el área sanitaria.

Pero el sayo que el Dr. Spaccavento le ha calzado al gobierno PRO le cabe, por igual, al kirchnerismo. ¿Acaso los legisladores “K” no votaron junto al macrismo los presupuestos de la Ciudad, con estos brutales ajustes en la atención hospitalaria?. En materia de vaciamiento, el sistema nacional de salud pública no tiene nada que envidiarle a la gestión macrista. Por caso, el presupuesto nacional 2010 dispuso una reducción de 436 millones de pesos en el área de salud, lo que implicó una caída del 7,1% respecto de los niveles del año anterior. Los hospitales bonaerenses sólo sobreviven por la lucha de sus trabajadores, como lo demostró el Larcade de San Miguel. En Tucumán, los trabajadores de la salud debieron ir a la huelga general en defensa del hospital público para enfrentar en este caso al hiperkirchnerista Alperovich. Con la misma energía salieron a luchar los médicos y enfermeras de Río Negro, contra el radical–kirchnerista Saiz.

La liquidación de la salud pública alimenta al filón capitalista de la “industria” de la salud, sus prepagas, laboratorios y clínicas. El gobierno “nacional y popular” profundizó la privatización del sistema sanitario. Sus “empresarios”, finalmente, se destacan en la lista de financistas a su campaña electoral.

Con la internación del ex presidente, el kirchnerismo ha bebido de su propia medicina. El gusto se parece, y mucho, al jarabe que ofrece Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires.

La lucha por los derechos políticos del Partido Obrero

En el curso de enero, la lucha para defender la legalidad del PO contra la reforma política proscriptiva ya dio sus primeros pasos. En Salta y Catamarca, la militancia del PO ganó las calles y los barrios para refrendar, con centenares de afiliados, la gran votación que alcanzamos en junio pasado. El mismo desafío comienzan a abordar, ahora, los distritos de Río Negro y Santa Cruz. En la novel regional de Formosa, ya reunimos más de quinientos afiliados al Partido Obrero. La lucha por constituir nuevas personerías ya está en marcha en Córdoba, en Capital, en Tucumán. En estas primeras experiencias de afiliación, encontramos un denominador común: más allá del interés democrático en derrotar a la “reforma” reaccionaria, muchos nuevos afiliados, jóvenes y trabajadores, expresan un reconocimiento político al Partido Obrero y a su lucha. La campaña por la legalidad, en este sentido, es una oportunidad extraordinaria para empadronar simpatizantes, relaciones obreras y luchadores y, por lo tanto, de organización del Partido y de sus agrupaciones.

En los primeros días de febrero, el PO ha participado de un recurso de amparo colectivo, junto con otros veinte partidos, contra la reforma y los vetos parciales interpuestos por Cristina Kirchner, que agravaron aún más su carácter proscriptivo. Mientras damos esta batalla jurídica, vamos a reforzar en todos los distritos las campañas de afiliaciones, para derrotar a la reforma y defender el derecho de la clase obrera a su organización política propia.

4 de febrero de 2010

KIRCHNER, ¿TARJETA O EFECTIVO?

"Al que nace barrigón es al ñudo que lo fajen”, dice el refrán.

El sayo va para Kirchner, que apenas ve un mango sale a perseguirlo.

Para él, la "redistribución del ingreso” empieza por casa.

Lucró con la circular 1050, bajo la dictadura; con la privatización del banco de la provincia y de YPF, cuando fue gobernador; con la expatriación de los fondos de esos negociados; con la valorización de propiedad que compró a precio fiscal; luego, como Presidente, no dejó ‘peaje’ sin cobrar en los contratos de obras públicas.

Ahora lo agarraron comprando dos millones de dólares en efectivo en las vísperas de una devaluación del peso que –de octubre de 2008 (fecha de la operación) a marzo de 2009 (cuando se estabilizó el mercado de cambios)– fue de alrededor del 30 por ciento.

Como Kirchner, miles de otros especuladores, pequeños y medianos, hicieron lo mismo, en lo que fue el momento más alto de la fuga de capitales.

Pero ninguno de ellos es un ex presidente casado con la Presidenta; son especuladores, pero la mayoría no tiene acceso a información privilegiada.

Kirchner replica: no fue para especular, fue para comprar el paquete accionario de un hotel en Calafate.

O sea que en la Argentina ‘nacional y popular’, las transacciones se realizan en moneda extranjera, como no ocurría ni bajo Cavallo.

Estos son los que dicen que han establecido una moneda bi-nacional con Brasil para ‘puentear’ al dólar.

La ‘excusa’ del hotel de Calafate la da un hombre que se proclama jefe de los descamisados y enemigo de la plutocracia o de la oligarquía vacuna o bostera.

¡Que salga D’Elía a defenderlo!

Si Kirchner paga sus transacciones en palos verdes ‘cash’, la Argentina que, según él, renace del neoliberalismo, está dolarizada.

Somos una sucursal de la Federal Reserve, que emite los dólares, lo que es mucho peor que tener a Redrado de presi.

No solamente esto: el asunto de los dos millones de dólares ‘explica’ mejor por qué los K nunca establecieron un control de cambios cuando del país salían 40 mil millones de dólares.

Necesitaban libertad de cambios para poder currar con la crisis.

Ahora K denuncia que la negativa de Redrado a desprenderse de las reservas para el Fondo del Bicentenario tiene por finalidad financiar futuras salidas de capitales. ¡Pero los dos millones de dólares salieron de las reservas que acumulaba el ‘golden boy’ para el matrimonio!

En una entrevista que pasará a la antología de la deshonestidad periodística, Néstor Kirchner ‘le cuenta’ a Horacio Verbitsky que el crecimiento de su patrimonio ha sido solamente virtual –como consecuencia de la valorización de propiedades y activos, pero no por ganancias líquidas. Por lo que se ve, con los dos millones verdes, Kirchner convierte lo sólido en líquido con enorme rapidez.

Los adversarios del ex presidente no han querido hacer leña del árbol caído: dicen que no hay nada ilegal en el procedimiento de K –sin que haya ninguna investigación, sin embargo, que lo demuestre. Es que ellos (basta pensar en un De Narváez o Macri) hacen lo mismo.

Los trabajadores deben sacar sus conclusiones: K tiene que gobernar como un capitalista o como un patrón, porque él mismo es cotidianamente un capitalista y un patrón.

Mientras se desliza en una danza de la fortuna, le retacea a los trabajadores y jubilados cada centavo de aumento para que no perjudiquen las ganancias de los capitalistas.

Los K son una camarilla de capitalistas que gobierna para sí misma como un gobierno del capital; para redistribuir los ingresos para ella.

Como en el cuento del escorpión y el cocodrilo, está en su naturaleza la necesidad de reforzar la explotación económica y el sometimiento político de la clase obrera.

3 de febrero de 2010

ACUERDAN REVENTAR EL REGIMEN JUBILATORIO PROVINCIAL

Schiaretti, Juez y la UCR

Como ya fuera dicho, en su reciente discurso en la Legislatura Provincial, Schiaretti anunció que va por la modificación integral del régimen jubilatorio, con la desaparición lisa y llana del 82% móvil. El propósito del gobernador es cumplir de ese modo con la exigencia de los K de que Córdoba lleve a cabo una "armonización" plena con el sistema previsional nacional. En tal sentido, a los actuales y a los futuros jubilados provinciales buscan equipararlos con los jubilados nacionales, o sea, condenarlos a la miseria.

Juez ha acordado con la necesidad de cambiar el régimen jubilatorio, lo mismo la UCR; sólo piden una “autocrítica” del PJ. La perfidia no podría ser mayor.

Consideran que es vital terminar con el “déficit” de la Caja, pero no plantean terminar con los salarios en negro, que son una de las razones del déficit; tampoco con las jubilaciones de privilegio, por las cuales el 13% de los beneficiarios se queda con el 40% de los recursos mientras que el 70% está por debajo del haber promedio. Mucho menos plantean que la Caja debe ser normalizada y quedar bajo el control de jubilados y trabajadores.

Schiaretti, Juez y la UCR quieren su propio “Anses” para financiar los negocios de los capitalistas y pagar la deuda usuraria. Por eso no se les ocurre que una forma de financiar el déficit sería haciéndoles pagar a los capitalistas del campo el inmobiliario rural a valores reales, lo que supondría un ingreso de 3.000 millones de pesos anuales. O terminar con el régimen de subsidios a las multinacionales de la informática, automotrices, etc., lo que implicaría otros 1.000 millones.

Los trabajadores que aportan a la Caja, los actuales jubilados y pensionados y los trabajadores de conjunto debemos organizarnos para impedir este nuevo ataque e imponer la anulación de la ley 9504 y la vigencia de la 8024.

"DENUNCIAMOS EL ACUERDO ENTRE SCHIARETTI Y JUEZ"

Declaraciones de Eduardo Salas.

En declaraciones radiales Eduardo Salas denunció que “ya existe y ahora es público el acuerdo entre Schiaretti y Juez (y también la UCR) para terminar de destruir el régimen jubilatorio provincial”.

“Schiaretti en su discurso anunció que va por la modificación integral del régimen jubiltorio, tarea que comenzó con la ley 9504, aprobada bajo la represión. Los objetivos son totalmente claros: provocar una reducción del haber jubilatorio aumentando a 10 años el periodo para el cálculo del mismo, tomando el neto en lugar del bruto y desenganchando de esta manera la jubilación del cargo en actividad. En definitiva la desaparición lisa y llana del 82% móvil y la asimilación del régimen provincial al nacional.”

Salas denunció, en particular, “la perfidia de Juez, que se hace el opositor, pero acuerda con el objetivo de Schiaretti. El déficit de la Caja está provocado por los salarios en negro, por las 2000 jubilaciones de privilegio y por el manejo de la misma por los agentes de las ART-AFJP y la banca privada”.

Comuníquese con Eduardo Salas al (0351) 155-477025

1 de febrero de 2010

"A Schiaretti se le cortó la luz"

Declaraciones de Eduardo Salas, frente al discurso de Schiaretti.

Schiaretti utilizó su discurso de inicio de las sesiones legislativas para confirmar que va a un cambio en el régimen jubilatorio, que liquidará el 82% y la movilidad. Disimuló esta pretensión con un anuncio de un aumento miserable a un puñado de jubilados

Schiaretti quiso de entrada postularse como un "independiente" del gobierno nacional pero lejos de eso confirmó su dependencia, porque los cambios del régimen jubilatorio son los exigidos por el gobierno K.

Schiaretti, al igual que Juez y la “oposición”, está atrapado en una contradicción irresoluble para él, porque los reclamos a los K chocan con el acuerdo en pagar la deuda usuraria y con la esperanza que eso lo habilite para un mayor endeudamiento. La “energía” del gobernador a la hora de proclamar sus convicciones choca con los negocios que él mismo avala.

Schiaretti cree que la crisis no ha afectado a Córdoba y que seguimos creciendo. Los índices de desocupación, los reclamos frente a la caída del salario, la crisis energética e hídrica, los tarifazos en curso y los que esperan en las gateras, el aumento de las tasas e impuestos, la quiebra de las finanzas municipales y las provinciales, entre otros, lo desmienten plenamente. Schiaretti mete mano en el bolsillo de los trabajadores mientras confirmó que seguirá sin cobrarles impuestos a los capitalistas.

Nada podrá esperar el pueblo de Córdoba de quienes cambian la realidad para tapar su incapacidad para modificarla.


Comuníquese con Eduardo Salas al (0351) 155-477025